En la parte sur del municipio es común observar los campos con sembradíos de flores que adornan el paisaje y se trata de predios donde crecen las plantas de temporal que una gran parte de la población asentada en las localidades del sur de Ozumba siembran debido a que su actividad económica principal es el cultivo de flores de ornato.
En Ozumba se cultivan las flores de cempasúchil, nochebuena, nube, alhelí, rosa, alcatraz, rayito, lirio, entre otras, también plantas medicinales como yerbabuena, menta, anís de campo, prodigiosa, tronadora, cedrón, manzanilla, toloache, cilantro, chichicascle, gordolobo, ítamo, principalmente.

Los productores de flores tienen su principal mercado en el tianguis local del día martes y viernes, pero sobre todo el martes que se colocan en la calle Juventino Rosas, calle en donde desde hace ya varias décadas está asignado a los comerciantes que proceden de los municipios vecinos, Atlautla, Ecatzingo y Tepetlixpa que llevan a vender lo que obtienen de sus siembras y recolectas en sus huertos.
En tanto los mercados más fuertes para la venta de cosechas de flores son los de la Ciudad de México como el mercado de Jamaica y la Central de Abasto que es donde llegan las cargas de los productores de Ozumba.

A decir de los floricultores del municipio, su producción es de todo el año y su principal preocupación son los cambios de clima que pueden afectar sus cultivos, sin embargo, se tienen que arriesgar porque para ellos es mejor cultivar especies cuyo ciclo de siembra y cosecha es más corto que la siembra de maíz criollo de temporal.
De igual modo preocupa a los productores las bajas ventas de sus cosechas como ocurrió con la pandemia del coronavirus que les afectó en 2019 y 2020 debido a que los mercados estuvieron cerrados, pero ya para este año se empezaron a recuperar, principalmente con las ventas de flor de cempasúchil que tuvieron durante la pasada temporada de celebración del día de muertos.

Gregorio Manríquez H