Propuse ante el Pleno de la LX Legislatura Local un exhortó a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra, así como a los 125 Ayuntamientos para que implementen acciones que faciliten la filtración de agua pluvial en las zonas urbanas de la entidad, como los denominados Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, a fin de disminuir la cantidad de caudal de agua pluvial en superficie, disminuir el riesgo de posibles inundaciones y favorecer la recarga de los mantos acuíferos.
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua señala que el número de inundaciones se ha triplicado en los últimos 30 años, destacando que uno de los factores que más han influido en este fenómeno, es el crecimiento urbano, que produce escurrimientos cada vez más difíciles de controlar, al provocar menos filtración de las aguas.
Este fenómeno ocurre en superficies naturales que han sido progresivamente sustituidas por edificaciones u otras superficies impermeables como el concreto, que reducen significativamente la filtración del agua al subsuelo.
En un área natural, sin construcciones, sin concreto y sin suelos impermeables, la penetración del agua de lluvia representa un 80% y la cantidad de agua que corre por la superficie, representa el restante 20%; mientras que en un área altamente urbanizada, la filtración desciende drásticamente entre un 10% y un 0%, y la corriente en superficie aumenta hasta un 100%.
El Atlas de inundaciones 2021 de la CAEM reveló que las inundaciones en 2020, se registraron principalmente en zonas de mayor urbanización, afectando a 25 municipios mexiquenses.
Es importe recordar las inundaciones que se suscitaron en el mes junio en la Zona Metropolitana del Valle de México, que afectaron gravemente colonias y vialidades del municipio de Atizapán de Zaragoza; o en julio, en donde habitantes de este municipio difundieron a través de redes sociales, el impacto de las lluvias en el Hospital Dr. Salvador González Herrejón, que provocaron el trasladado de pacientes a otras áreas, debido al nivel de agua que transitaba al interior de la institución médica.
También se han registrado inundaciones en Zinacantepec, Zumpango, Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, entre otros.
Para mejorar la filtración del agua y tener un mejor aprovechamiento de este recurso, es necesaria la implementación de planes a mediano y largo plazo. Con obras y acciones que permitan controlar el escurrimiento y la velocidad del agua, desde una perspectiva diferente a la convencional, que combine aspectos hidrológicos, pero también, medioambientales y sociales.
A nivel mundial se está promoviendo el uso de SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE en diversas ciudades del mundo.
El objetivo de estos sistemas es reproducir, de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural, previo a la urbanización o actuación humana, en las que se incluyen una amplia gama de acciones que pueden implementarse de forma aislada o combinada, como pozos y zanjas de infiltración, zonas de biorretención, cunetas, estanques de retención y humedales artificiales.
Este tipo de sistemas están demostrando su gran utilidad. Cualquier tipo de pavimento es susceptible de convertirse en una superficie permeable, las cunetas pueden ser de césped en vez de hormigón, los jardines pueden tener su estanque y cualquier franja de tierra se puede convertir en una franja filtrante. Tan sólo se necesita voluntad para lograr un cambio.
Diputada Ingrid Schemelensky Castro