La integración de la LXI Legislatura del Estado de México fue modificada una vez más. Esta semana, la Sala Regional con sede en Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación bajo el principio de paridad de género, modificó la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de México respecto a la asignación de diputados y diputadas por el principio de representación proporcional.
Lo que estamos presenciando es resultado de la gran reforma de paridad 2019-2020, cuyos objetivos fueron aplicar el principio de paridad total desde las candidaturas, hasta las asignaciones de los espacios de representación proporcional de la Legislatura Local e integración de los 125 Ayuntamientos; además de la iniciativa 3 de 3 para que ninguna persona agresora o deudora alimentaria fuera registrada como candidato o candidata a algún cargo de elección popular; la eliminación, atención y sanción a la violencia política por razones de género y la paridad -y alternancia-, en los nombramientos de los organismos autónomos o direcciones de los gobiernos municipales.
Recordemos que la LX Legislatura Local fue denominada la Legislatura de la Paridad por su composición y que durante los dos primeros años de gestión, tuvo a una diputada como Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social e integrante de la Junta de Coordinación Política. Cargos que en anteriores Legislaturas habían ejercido Martha Hilda González y Selma Montenegro.
Sin embargo, será hasta el próximo sábado 4 de septiembre que rindan protesta las diputadas y los diputados integrantes de la LXI Legislatura Local cuando por primera vez en la historia del Congreso del Estado de México, haya más mujeres que hombres, tendremos a 38 diputadas y 37 diputados locales.
Con los ajustes realizados por la Sala Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se reasignaron las diputaciones plurinominales, se les retiró un espacio al PRD, PT y Nueva Alianza, y fueron asignados a las bancadas de morena (2 curules) y del PRI (1 curul).
Además, se determinó sustituir a un diputado por una diputada en los Grupos Parlamentarios del PAN y del PRI, y equilibrar la bancada de Movimiento Ciudadano con una diputada y un diputado.
Con la nueva integración de las bancadas, morena tendrá 27 curules (17 de mayoría y 10 plurinominales), el PRI 23 curules (14 de mayoría y 9 plurinominales), el PAN 11 curules (7 de mayoría y 4 plurinominales), Nueva Alianza 4 curules (3 de mayoría y 1 plurinominal), el PRD 3 curules (2 de mayoría y 1 plurinominal), el PT 3 curules (2 de mayoría y 1 plurinominal), MC 2 curules (plurinominales) y PVEM 2 curules (plurinominales).
Recientemente se anunció ante medios de comunicación, que el Grupo Parlamentario del PVEM tendrá como Coordinadora a la legisladora María Luisa Mendoza Mondragón, quien se integrará a la Junta de Coordinación Política. Esperemos que las subcoordinaciones parlamentarias y las Presidencias de las Comisiones y Comités sean ocupadas por diputadas, en condiciones de igualdad.
La democracia paritaria implica garantizar la participación igualitaria de hombres y mujeres en la toma de decisiones públicas, lograr la igualdad no sólo formal, sino sustantiva, a través de la aplicación del principio de paridad en las candidaturas bajo un esquema 50% para hombres y 50% para mujeres, así como la alternancia en las designaciones o asignación de espacios, tanto de forma vertical, como horizontal.
Quizá se deba resignificar el principio de paridad como condición necesaria para garantizar la democracia y la igualdad sustantiva, lo cierto es, que se deben identificar los alcances de la reforma de paridad 2019-2020 como elementos clave en la consolidación de la democracia paritaria en el Estado de México; reflexionar sobre las lecciones que dejó el proceso electoral 2021 y visibilizar los retos en materia de eliminación y sanción a la violencia política por razones de género.
Cuando dejamos de hablar de cuotas de género, comenzamos a hablar de paridad. Sin duda alguna, la reforma de paridad 2019 – 2020 fue antesala de la democracia paritaria en la entidad.
Por: Michel Quiroz