Laura Velásquez
La Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que, la medición de los efectos sanitarios del cambio climático sólo puede hacerse de forma aproximada. No obstante, en una evaluación, reveló que tiene en cuenta sólo algunas de las posibles repercusiones sanitarias, las cuales, asumen por el crecimiento económico y progresos sanitarios.
Sin embargo, prevén que el cambio climático causará entre 2030 y 2050 aproximadamente 250 mil defunciones anuales adicionales, de las que alrededor de 38 mil serán por exposición de personas ancianas al calor; 48 mil por diarrea; 60 mil por paludismo y 95 mil por desnutrición infantil, principalmente.
Análisis para tener un antecedente
Víctor Manuel Torres Meza, Director General del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades del Instituto de Salud de la entidad (ISEM), indicó que, realizan un análisis de comportamiento de enfermedades que estén asociadas al cambio climático o gases de efecto invernadero.
El especialista, mencionó que, esto se debe a que durante el año, las infecciones respiratorias agudas están comúnmente relacionadas con temporadas invernales de más bajas temperaturas mientras que las enfermedades diarreicas e intoxicaciones se detectan en tiempo de resequedad o por la contaminación de agua.
Torres Meza, puntualizó que por este tipo de indicios emprendieron un análisis del comportamiento de las enfermedades y con ello, averiguar o tener un antecedente de las mismas para saber cómo tratarlas de manera más efectiva.
Aumento de infecciones
Explicó que durante el año las enfermedades diarreicas se han mantenido con índices normales, sin embargo, en época invernal observaron que desde el mes de septiembre ya se registran bajas temperaturas y la lluvia no cesa, lo que propicia de manera obvia los cambios de temperatura y con ello, un aumento significativo de las infecciones respiratorias.
FOTO: CAMBIOCLIMATICOYPOBREZA.-ORG