Para fomentar actividades de investigación, desarrollo, capacitación y vinculación comercial en el agro mexiquense, y para que dicho sector cuente con facilidades, apoyos, incentivos fiscales, financieros y laborales, el Consejo Coordinador Empresarial Estado de México (CCEM) buscará incluir en la reforma constitucional el respaldo legislativo para el sector primario.
“La idea es cambiar la percepción histórica del campo en el Estado de México, que deje de ser una actividad asistencialista o social, no pedimos que se dejen de dar apoyos sociales a la gente que vive en el campo, lo que buscamos es que el área agropecuaria y el área económica puedan dar los apoyos que se requieren para detonar al sector”, afirmó la presidenta de dicho organismo empresarial, Laura González Hernández.
Principales peticiones
Detalló que una de las principales peticiones es que la atención a los productores mexiquenses permita crear empresas formales para expandir la comercialización de sus productos para incluso, exportar.
“Vamos a llevar una iniciativa a la Legislatura, a través del Parlamento abierto para la Reforma Constitucional, vamos a llevar la propuesta en agosto que es cuando se retoman las pláticas del Parlamento, valorarán todas las propuestas e iniciativas que hay. Nuestra propuesta es poner a funcionar a la Secretaría del Campo”.
La líder empresarial consideró que la Secretaría del Campo ya no debe ser la encargada de los programas sociales para que se pueda concentrar en estudiar al sector, potenciarlo, hacer un padrón efectivo y los estudios para que la actividad se fortalezca.
1.25% del PIB
Refirió que actualmente el sector agropecuario representa el 1.25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, el cual dijo, se logra con los esfuerzos de los empresarios y productores sin grandes apoyos, pero tiene un potencial para formar parte fundamental de la economía de la entidad.
“Se debe dejar de ver como bono político, requiere de la misma importancia y acompañamiento que se le da al sector industria, de comercio y servicios. Queremos que sea una actividad rentable y no como es hoy una actividad de supervivencia. Si tuviéramos cero condiciones en el Estado, cero terreno fértil, no haríamos estas protestas, pero lo tenemos”.
Actividades
Informó que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al primer trimestre del año, las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) entre 2020 y 2021 registran una baja de 85 mil empleos, ello toda vez que al año pasado se contabilizaban 399 mil 335 personas ocupadas en dicho sector, mientras que en 2021 el registro es de 314 mil 125.
Karina Villanueva