Laura Velásquez
El titular de la Secretaría de Movilidad del Estado de México (SEMOV), Raymundo Martínez Carbajal, aceptó que el ajuste tarifario que se anunció este jueves a la parada mínima “no es para festejar”, sin embargo, aseguró que es una inversión social que se va a convertir en un programa de Movilidad que va a transformar radicalmente la manera en la que se están haciendo las cosas.
“El cambio es que no estamos firmando un cheque en blanco, estamos firmando convenios con cada empresa”, dijo.
En entrevista para Heraldo Estado de México, señaló que la capacidad financiera del sector depende de la capacidad económica de los concesionarios a quienes la tarifa actual ya los presionaba y esto les impedía la prestación del servicio, por lo que ya tenía situación de crisis.
Mencionó que recibieron más de 100 solicitudes por parte de los concesionarios para solicitar un incremento a la tarifa, desde hace 8 meses iniciaron las pláticas y desde hace unas semanas la discusión de las mismas, en las que los empresarios planteaban un incremento de hasta el 100 por ciento, pasaron a 4.50 y después de analizar profundamente, quedó en 2 pesos.
Al escuchar las quejas de la gente y las condiciones de la prestación del servicio, indicó que el Programa de Movilidad 2020 se diseñó para profundizar en la regularización y a partir de ahí, generar la renovación completa del parque vehicular, que haya unidades con kits de seguridad y se logre la capacitación y certificación de los operadores, aspecto clave para la prestación del servicio.
“Vamos a poner toda la atención para que tengan capacidades para certificarse y recibirán la capacitación necesaria”..
Aseguró que la incorporación de la tecnología cambiará el rostro de la movilidad en el Estado de México, por ello, los compromisos que el programa implica es la participación de los transportistas en el diseño de corredores de mediana capacidad y los carriles destinados para este fin.
“Se trata de un tema que va a apoyar todo lo que se requiere para poder cambiar las condiciones que tiene hoy el transporte en el Estado de México”, dijo.
Recordó que en 2017 hubo un incremento del 25 por ciento al pasaje, en enero del 2018 se presentó el gasolinazo por lo que el aumento quedó invalidado y al principio de 2019 pasó la misma situación, por esto, el acuerdo con los transportistas fue que mejorarían las condiciones para brindar el servicio a los usuarios. Muestra de esto fue la inversión de más de 52 mil millones de pesos en 2019 para la renovación del parque vehicular, lo que significó 42 mil vehículos renovados, entre estos, 17 mil nuevos.
“Hay un enorme esfuerzo por parte del sector, que requiere de inversiones crecientes, el sector de mediana capacidad mueve todos los días a 6 millones de personas y por ser tan ostentoso es muy difícil generar subsidios para apoyarlo”, dijo.
Reiteró que el objetivo es lograr un servicio incluyente, de calidad y que verdaderamente genere transporte digno. Agregó que la plataforma tecnológica incorporará todas las unidades y abonará al sistema de prepago para sacar de las calles el flujo de efectivo, que reforzará la seguridad y servicios.
La certificación de los choferes es parte del convenio firmado, en el que se prescribe lograr la certificación de 100 mil operadores para este año y en 2021 al resto pero si las condiciones lo permiten, en 2021 tendrán al padrón completo certificado por parte del Conalep, lo que abonará a la disminución de los eventos mortales a bordo del transporte público. Esto va a vincularse a la escuela de manejo y presentar la certificación permitirá que el operador reciba la licencia con descuento del 50 % por una temporalidad mayor y por esto, prevén la certificación de 15 mil operadores mensualmente.
“Estamos tratando de que en el año 2020 esté todo, la certificación y la tecnología, conforme se vaya avanzando en la regularización, se va a avanzar en el equipamiento, la certificación y simultáneamente el diseño de carriles confinados, es decir, es todo un programa de Movilidad para el 2020”, dijo.
De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Seguridad, el índice de asaltos a bordo del transporte público disminuyó, pasó 42 al 38%. Mientras que la Subsecretaría de Movilidad, reveló que, el índice de muertes por accidentes en los que se involucraron unidades de transporte público se redujo un 30 por ciento, es decir, pasó de 77 a 54 casos, en comparación con el 2018.