Toluca
Adriana Uribe Carbajal
En el Estado de México el gobierno federal inició con un programa de capacitación para elementos policíacos municipales, estatales y de la Fiscalía de justicia, a fin de que no omitan ningún caso de mujeres violentadas o desaparecidas argumentando que se fue con su novio, un amigo, o el amante.
Guadalupe Bautista Calatayud, responsable del programa de Seguridad Integral para la Prevención de los Feminicidios, reconoció que muchos incluso responden que una familia exagera cuando denuncia violencia intrafamiliar por parte de la pareja o expareja por creer que un hombre tiene derecho a abusar sexualmente de ella, golpearla o humillarla porque es su esposa o concubina.
Ayudarán a mujeres víctimas de violencia
Explicó que se trata de un curso que inició en Nicolás Romero, previo al arranque del programa “Puertas Violetas” y que busca ayudar a mujeres víctimas de violencia y en peligro de muerte, y que se imparte en la Academia de Policía desde finales de noviembre en Toluca a más de 4 mil policías y cadetes, por ser uno de los 11 municipios con dos alertas de género por desapariciones y feminicidios.
Indicó que a partir del 2020 será la sede donde capacitarán a la policía estatal y el personal de la Fiscalía de Justicia.
Afirmó que el trabajo es arduo, pues los propios policías reconocen que provienen de familias disfuncionales donde sus padres ejercieron violencia, pero ellos mismos no lo habían identificado.
Entidad con mayor número de casos
Con base en los estudios con que cuenta la Secretaría de Seguridad federal, el Estado de México es la entidad federativa con mayor número de casos donde se vio por última vez a una mujer reportada como desaparecida. Tan sólo este año la Fiscalía General de Justicia estatal registró hasta el 6 de diciembre 112 feminicidios, 10% con relación al mismo periodo del año anterior, aunque permanece por debajo de la media nacional por cada 100 mil habitantes, pues llega a los 1.06 feminicidios, colocándose en el número 18. Tipo de violencia detectada en el Edoméx
La responsable del programa explicó que para atender a cada localidad, primero realizan en conjunto con el municipio un estudio, en donde quedan identificadas las colonias y los puntos específicos donde se concentra la problemática, los rangos de edad, la actividad y otras características de las víctimas.
Por ejemplo tanto en Nicolás Romero como en Toluca detectaron que las víctimas de violencia son adolescentes desde los 15 o 16 años, que enfrentan violencia de su pareja y ciberbullying, hasta personas casadas de 25 a los 40 años, dependientes económicas, que en su mayoría se dedican al trabajo de limpieza en casas o en alguna industria.
“La mayoría desconocen que son misóginos, machistas e incluso que algunas actitudes son consideradas acoso sexual pero la finalidad es sensibilizar a los elementos de los tres niveles de gobierno para después presentarlos en los colonias identificadas con la mayor estadística de violencia y generar la confianza ciudadana para que pidan auxilio a la autoridad, que dará respaldo y seguimiento a los casos, hasta poner a una familia a salvo”: Guadalupe Bautista Calatayud, responsable del programa.