A cuatro a�os del sismo de 19 de septiembre de 2017, la Comisi�n de Derechos Humanos de la Ciudad de M�xico (CDHCM) inform� que ha recibido un total de 357 expedientes de queja relacionados con los sismos, los cuales son atendidos desde la Tercera Visitadur�a General.
Destac� que de ese total, 318 ya fueron debidamente concluidas y 39 contin�an en tr�mite.
De los 318 expedientes concluidos, aproximadamente el 84% tuvo una resoluci�n favorable para las personas peticionarias, ya sea por la emisi�n de las recomendaciones 12/2018 y 13/2018 en 46 expedientes, o por haberse solucionado durante el tr�mite o existir una restituci�n de derechos en 220 expedientes.
“Esta Comisi�n ha dado seguimiento a� dichas Recomendaciones, las cuales, a la fecha, guardan el estado siguiente: respecto de la 12/2018, de los 40 puntos recomendatorios 87.5% se encuentran concluidos (35 puntos) y 12.5% (cinco puntos) se encuentran sujetos a seguimiento. En relaci�n con la 13/2018, de los 28 puntos recomendatorios 53.5% (15 puntos) se encuentran concluidos; 21.5% (cinco) se encuentran sujetos a seguimiento y 25% (ocho) no fueron aceptados por las autoridades”, indic� la CDH local.
Destac� que en el a�o 2018, la CDHCM emiti� el Informe Especial 19S, sobre �El estado que guarda la garant�a de los derechos humanos de las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017�, as� como las Recomendaciones 12/2018 y 13/2018.
Al a�o siguiente se present� el Reporte 2019 �La Comisi�n de Derechos Humanos y la Reconstrucci�n de la Ciudad de M�xico�, mismo que se realiz� en seguimiento a los instrumentos presentados en 2018 y en el que se propusieron 40 indicadores para evaluar el avance del proceso de reconstrucci�n.
En 2020, la CDHCM present� el Reporte �La Comisi�n de Derechos Humanos de la Ciudad de M�xico y la reconstrucci�n. L�nea de base de indicadores�, en el que se sistematizan los primeros datos estad�sticos concretos de cada uno de los 40 indicadores del Reporte 2019, mediante una l�nea de base de indicadores con enfoque de derechos humanos.
En el Reporte 2021, se actualizan dichos indicadores con informaci�n espec�fica, manteniendo la premisa de que los indicadores de resultado deben ser abordados como indicadores cuantitativos, mientras que los estructurales y de proceso deben serlo, en principio, como indicadores cualitativos.
Se valoraron dichos indicadores cualitativos a partir de tres categor�as: 1) avance preliminar; 2) avance aceptable; y 3) avance adecuado, siendo progresivo el nivel de avance en cada una de las categor�as.
De esta manera, de los 20 indicadores cualitativos (10 estructurales y 10 de proceso), en el Reporte 2020 se encontraban en el nivel m�s bajo de avance (preliminar) 7 de los 20 indicadores (35 %), actualmente son s�lo 4 de 20 (20%).
En el nivel intermedio de avance (aceptable) en 2020 se encontraban 10 de los 20 indicadores (50 %), porcentaje que se mantiene igual para este Reporte 2021, aunque en el avance m�s alto (adecuado) en el Reporte 2020 se incluyeron 3 de los 20 indicadores (15 %), mientras que en el Reporte 2021 este nivel de avance aument� a 6 de 20 (30%) indicadores. “Asumiendo que el objetivo general es que todos los 20 indicadores lleguen a ser calificados con un avance adecuado, esta Comisi�n observa y reconoce que, pese al contexto de pandemia, durante el �ltimo a�o se constata un avance del 15% en los indicadores estructurales y de proceso”, indic� la Comisi�n de Derechos Humanos capitalina.
Respecto de los 20 indicadores de resultado cuantitativos, en el Reporte 2021 se indica que 12 de ellos cuentan con porcentajes para medir el avance de diversas tem�ticas como la rehabilitaci�n o reconstrucci�n de viviendas unifamiliares o multifamiliares, escuelas, centros de salud, entre otros.
En estos indicadores se encuentran diversos avances que van desde el 5.5% y el 100%, en problem�ticas puntuales. El Reporte 2021 documenta 2 indicadores con un avance del 100%; 3 indicadores con un avance superior al 66.6%; 3 indicadores con un avance de entre el 33.4% y el 66.6%; y 4 indicadores con un avance inferior al 33.3%. De los 5 indicadores que no cuentan con porcentajes para medir el avance, en 4 se observa un crecimiento y en 1 de ellos se mantuvo el mismo avance que en el a�o 2020.
De otro lado, en 3 de los 20 indicadores de resultado, las autoridades a�n no han generado ninguna informaci�n que pueda ser consultada por esta Comisi�n, ni por las personas interesadas, lo que en s� mismo constituye un �rea de atenci�n urgente.
Emmanuel Hern�ndez