De color verde, con aroma a hierbas y anís, son las principales características de la Chiva, licor tradicional de El Oro que tiene antecedentes históricos de la época de la minería y que se preparaba para los sustos, corajes y estabilizar el estómago.
Así lo relató, Marina López Velázquez, fundadora de la empresa familiar El Gourmet de Marina Artesanal, quien posee una receta de su bisabuela y que data desde 1872, esta ha pasado de generación en generación, pero desde hace 26 años la mujer emprendedora se ha dedicado a investigar sobre las razones de cada una de las 21 hierbas utilizadas.
“Antes se le llamaba Amargo, después cambió su nombre a Chiva, porque dicen que en una cantina las personas decían que cuando la tomaban sentían que los topeaban”, dijo.
Elaboración
En la empresa familiar, indicó que para la preparación de la Chiva se deben seleccionar las 21 hierbas a utilizar, entre éstas se encuentra la hierbabuena, manzanilla, menta, toronjil, peshtó, maro, cuasia, prodigiosa y demás, mismas que se deben poner a secar al sol sobre petates, esto hace que se conserven todas sus propiedades.
Luego, se ponen a macerar en alcohol, proceso que lleva un tiempo de 3 meses, para después combinar el extracto con un anís dulce y así, se obtiene la Chiva, la cual, tiene un equilibrio entre lo amargo y lo dulce, por lo cual no pierde su sabor.
Digestivo
Al interior de la tienda ubicada a unas cuadras del centro del Pueblo Mágico, indicó que de manera cotidiana este licor se ingiere como digestivo, pero algunas personas optan por beberla para los sustos o los corajes.
El costo de la Chiva va desde los 200 pesos por botella de un litro y las personas pueden estar seguras de que se llevan un producto de calidad y sabor inigualable, listo para deleitar.
El Gourmet de Marina Artesanal invita a la ciudadanía a adquirir sus productos puesto que, además de la “Chiva”, ofrecen mermeladas y rompopes. Se encuentran a través de la página gourmetdemarina.com.
Van por exportación
Reconoció que la aceptación de este licor ha sido positiva, han enviado producto a Michoacán, Toluca y Metepec, aunque deben cumplir con más certificaciones, esperan en un tiempo exportar la bebida.
Laura Velásquez