En el Estado de México trabajan en alcanzar la igualdad sustantiva, la transversalización de la perspectiva de género y atender o prevenir la violencia, por lo que entre las políticas de corto plazo viene el proyecto que actualmente está en construcción que es Ciudad Mujeres en los municipios de San Mateo Atenco, La Paz y Amecameca, estos serán un espacio integrador y de servicios especializados enfocado en las mujeres, sus hijas e hijos, destacó Denisse Ugalde Alegría, Secretaria de las Mujeres en la entidad mexiquense (Semujeres).

“Será un edificio administrativo especializado en dar servicios de primer contacto a las mujeres. En un mismo espacio físico las mujeres van a llegar a Ciudad Mujeres a solicitar los servicios que requiera”.
Ciudad Mujeres
En entrevista para Heraldo Estado de México, la titular de la dependencia recientemente creada por el Gobierno Estatal, detalló que Ciudad Mujeres es el proyecto que impulsa el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, será un lugar físico o edificio administrativo en el que participarán 12 dependencias estatales, también el Poder Judicial de la entidad y órganos autónomos como la Comisión de Derechos Humanos de la entidad (CODHEM), la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) en el que atenderán a las mujeres y sus hijas y hijos, todo esto con perspectiva de género y en un solo sitio.
“Será un edificio administrativo especializado en dar servicios de primer contacto a las mujeres. En un mismo espacio físico las mujeres van a llegar a Ciudad Mujeres a solicitar los servicios que requiera”, dijo.
Servicios y atención a mujeres en un solo lugar
La funcionaria estatal precisó que, a través de Ciudad Mujeres pretenden que las mujeres que requieren de algún servicio o atención, no andén de dependencia en dependencia de un lado a otro, si no que en un mismo espacio reciban todo el apoyo que requieren, todo esto basado en un modelo de intervención y atención que actualmente construyen.
Además, compartió que habrá ludotecas para atender a niñas y niños, lactarios e impulsarán el Programa Bebés más Fuertes, que tiene la Secretaría de Educación estatal (SEDUC).
De acuerdo con proyecciones de la Secretaría de las Mujeres (SeMujeres), la Ciudad Mujeres de La Paz atenderá a un aproximado de 3 millones de mujeres, en San Mateo Atenco a más de 760 mil y Amecameca a poco más de 250 mil mujeres, este proyecto está situado de manera estratégica para atender a féminas y sus hijos que habitan en todo el territorio mexiquense.
“Hay interés de la sociedad civil en participar y eso es punto clave para avanzar en la igualdad sustantiva de las mujeres para transversalizar la perspectiva de género y atender o prevenir la violencia”.

Igualdad sustantiva
A casi tres meses de tomar la titularidad de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), Ugalde Alegría, apuntó que la dependencia está direccionada a tres grandes ejes: la transversalización de la perspectiva de género a nivel gobierno estatal, municipal y sociedad civil; la prevención y atención de la violencia hacia las mujeres y alcanzar la igualdad sustantiva.
Derivado de esta reestructuración, la Secretaría de las Mujeres también incluye a las y los menores de edad, a través del Sistema Integral de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
Alerta Violencia de Género
Sobre la Alerta de Violencia de Género que fue declarada en 2015 en once municipios del Estado de México, señaló que en 2022 realizaron una evaluación en la que retiraron siete medidas, se quedaron algunas y agregaron dos más que están relacionadas con el rubro de reparación del daño, por lo que realizaron un programa a nivel estatal de atención a la Alerta de Violencia en la que han obtenido logros importantes, entre éstos: la Creación de la Policía de Género, Células de Búsqueda inmediata, Unidades de Análisis y Contexto, rescate de espacios públicos, capacitación, Centros Naranja y los refugios.
Centros Naranja
A la fecha, refirió que hay cien Centros Naranja en cien municipios del Estado de México, también cuentan con la red más grande de Refugios a nivel nacional con nueve espacios, más la Casa de Transición éstos últimos en los que las mujeres que no tiene la capacidad de reinsertarse en un núcleo familiar tienen la oportunidad de pasar a este lugar en el que tienen la posibilidad de salir a trabajar y regresar durante un año.
“Son políticas que impactan directamente en la vida de las mujeres. Cómo las mujeres al interior de los refugios al recibir atención psicológica junto con sus hijas y con sus hijos, al tener un acompañamiento jurídico, al tener una trabajadora social, una enfermera, una coordinadora del refugio se queda como una red de apoyo. Es cambiar todo el entorno”, dijo.
Subrayó que más allá de avances en términos de cifras, estos espacios y políticas destacan el impacto que tienen en la calidad de vida de las mujeres mexiquenses, esto a través de un acompañamiento integral para que cambien su manera de vivir en el que se den cuenta de que la violencia no es algo normal y que sus hijos no repitan los patrones de violencia.
Centros de Masculinidades Positivas
En tanto, refirió que en los Centros de Masculinidades Positivas (CeDeMas+), hay trabajadores sociales, abogados y psicólogos que se dedican a brindar atención y asesoría a hombres que son canalizados ya sea por el Poder Judicial, vía llamada telefónica o de manera voluntaria, en los que trabajan en reeducar a los masculinos violentos o violentadores, esto a través de la intervención psicológica.
Centros de Atención Integral a las Mujeres
Indicó que también cuentan con cinco Centros de Atención Integral a las Mujeres (CAIM) en los que trabajan en la igualdad sustantiva, esto a partir de la capacitación a las mujeres, de éstos espacios dos tienen enfoque a población femenina rural e indígena en San Felipe del Progreso y Aculco.
Respecto al Programa de Capacitación que va alineado al Eje de Perspectiva de Género, apuntó que este tiene el objetivo de incidir en el servicio público estatal o municipal, actualmente está en vías de reestructuración aplicable para cada una de las áreas o dependencias, no obstante también han incorporado al sector privado. Muestra de esto es el Parque Toluca 2000 en el que capacitaron a 8 mil trabajadores gracias a un convenio de colaboración y esperan que más empresas se sumen a las buenas prácticas.

“Hay interés de la sociedad civil en participar y eso es punto clave para avanzar en la igualdad sustantiva de las mujeres para transversalizar la perspectiva de género y atender o prevenir la violencia”, dijo.
Distintivo Naranja
En la iniciativa privada, refirió que en 2022 un total de 46 empresas recibieron el Distintivo Naranja, es decir, que son lugares que tienen buenas prácticas en términos de igualdad de género. Mientras que, con los Espacios Naranja van hacia los establecimientos comerciales, es decir, restaurantes, tiendas, papelerías, farmacias, bares, etc., en los que, a través de una capacitación para el personal obtienen este sello o distintivo, en el que señalan que si una mujer es víctima de violencia puede pasar al establecimiento en el que el personal puede auxiliarlas para saber cómo actuar en el momento que se presente alguna situación.
“La Secretaría de las Mujeres es el eje articulador de la Política de Género, pero si no logramos la participación de todo el gobierno y la sociedad civil, difícilmente podemos bajar o podremos cambiar las conductas y comportamientos que a veces no nos damos cuenta que tenemos”, dijo.
Dejarán las bases
Reafirmó que, a dos años de la creación de la Secretaría de las Mujeres (SeMujeres), en el Estado de México se dejarán las bases en cuanto al combate a la violencia de género, en estos momentos realizan el avance y los logros que han alcanzado, ya que el trabajo de esta dependencia estatal es meramente preventivo.
“La Secretaría de las Mujeres es el eje articulador de la Política de Género, pero si no logramos la participación de todo el gobierno y la sociedad civil, difícilmente podemos bajar o podremos cambiar las conductas y comportamientos que a veces no nos damos cuenta que tenemos”, dijo.
Agregó que, otro gran avance en la entidad fue la creación de la Estrategia de Igualdad de Género que impulsa la SEDUC, que de manera fundamental incidirá en los pequeños desde los primeros grados de estudio, todo esto de manera conjunta arrojará resultados positivos, pues el gobierno estatal se ha enfocado en colocar a las mujeres en el centro de sus políticas.
Red de Refugios en EdoMéx
Actualmente, el Estado de México cuenta con la red más grande de los Refugios, la Casa de Transición y la Puerta Violeta, datos de Semujeres indican que en 2022 registraron 427 egresos y 55 mil 858 atenciones brindadas por la red de Refugios y 36 egresos con 19 mil 285 atenciones brindadas en la casa de Transición, mientras que en la Puerta Violeta registraron 33 egresos y 9 mil 136 atenciones.
“Todo lo que hemos hecho ha valido la pena porque están enfocado a la igualdad sustantiva, a transversalizar la perspectiva de género y prevenir y atender la violencia contra las mujeres. La violencia que estamos viviendo por supuesto que es un tema que estamos atendiendo desde la Secretaría de las Mujeres (SeMujeres) a partir de la prevención y atención, pues implica también implica a otras dependencias del gobierno”, dijo.
Martha González/ Laura Velásquez