Wilder Bravo escribi�: La�pobreza�y extrema pobreza es un fen�meno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una �nica manera de definirla. Para efectos de su estudio pr�ctico, la mayor parte de las veces,�la pobreza�se ha definido como la incapacidad de una�familia�de cubrir con su gasto familiar, una canasta b�sica de subsistencia.
Este enfoque metodol�gico clasifica a las personas como pobres o no pobres. Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a�la familia�como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema.
Si bien existen otras aproximaciones metodol�gicas muy importantes, �sta es la m�s extendida. En una�econom�a�de�mercado,�el Estado�tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de�igualdad�de oportunidades.
Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no s�lo por razones humanitarias, sino tambi�n por razones econ�micas. La pobreza es un c�rculo vicioso que, adem�s de tener efectos graves sobre la�calidad�y niveles de vida de los mexicanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento econ�mico y estabilidad social y�pol�tica. Las familias que enfrentan una situaci�n de pobreza se ven afectadas por secuelas en la�nutrici�n, en la�salud�y en la capacidad para recibir instrucci�n que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los�ingresos�mejoren. Una�poblaci�n�pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de�enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una�fuerza�de�trabajo�poco productiva.
En los �ltimos a�os M�xico, como otros pa�ses de la regi�n, aumentaron significativamente los�recursos�destinados a numerosos�programas�sociales para aliviar la pobreza y favorecer el�desarrollo�de la poblaci�n de menores recursos. Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la efectividad de estos programas significativamente.
A�n con limitaciones, estos programas, aunados a la estabilidad econ�mica y al�crecimiento econ�mico�general, han permitido una reducci�n importante de la pobreza. Todo lo anterior se�ala la necesidad de analizar, de manera t�cnica, la magnitud del problema y las opciones de pol�tica que pueden ser m�s efectivas para atender este problema tan significativo.
Probablemente sea muy importante generar programas de apoyo para que la gente crezca. Para que se eduque. Para que fortalezca sus aspiraciones. Generar educaci�n para que tengan un mejor empleo, trabajo, ocupaci�n. Hacer que traten de ganar con un esfuerzo, y no sin un merecimiento.
Pera los pobres de la tercera edad, las cosas son verdaderamente distintas. Habr� que establecerles muchos lugares en donde puedan darles los m�s elementales servicios que ellos necesitan: comida, salud y un lugar para dormir. Hay presidentes municipales que se encargan de ellos, y esa es una gran bendici�n. No es posible verlos en las calles pidiendo limosna y abandonados a su suerte. Como tampoco a los ni�os. Es un principio elemental de justicia. Creo. Qu� duro es ser pobre.
POR GILDA MONTA�O