Pobladores de Atenco, Nexquipayac, La Magdalena, Santa Isabel Ixtapan, entre otros, conmemoraron 20 años de la creación del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), movimiento social que surgió ante la construcción del extinto proyecto aeroportuario en el antiguo Lago de Texcoco.
“El 22 de octubre del 2001, mujeres y hombres de los pueblos ubicados a la orilla del Lago, nos despertamos con la noticia del decreto expropiatorio que desalojaba más de 5 mil hectáreas de 13 núcleos ejidales para la construcción del aeropuerto. Hoy, Hace 20 años, el pueblo tomo la decisión, el pueblo alzo una bandera y una consigna, la de la defensa de la tierra”, expresó Cesar del Valle, integrante del FPDT.
Tras recordar los diversos episodios de represión, detenciones arbitrarias, abuso sexual a mujeres y la muerte de compañeros durante la represión del 4 de Mayo del 2006, los integrantes del FPDT manifestaron que aún existe una deuda pendiente y exigen castigo para los responsables.
“Exigimos justicia para nuestro compañero José Enrique Espinoza, Alexis Benhumea, Javier Cortés; justicia para nuestras compañeras que fueron abusadas sexualmente y para las personas que les fueron arrebatados sus bienes naturales”.
Manifestaron que después de 20 años de unión colectiva, siguen sosteniendo la posibilidad de tener un futuro digno para todas y todos.
“Tenemos 20 años de vida como parte de una lucha, Atenco, Tocuila, Nexquipayac, La Magdalena, Ixtapan, San Felipe, y todos los pueblos a la orilla del Lago, seguimos buscando mantener nuestra identidad”.
Después de haberse cancelado el proyecto aeroportuario en el Lago de Texcoco, el FPDT busca rescatar a través de la mano de distintas organizaciones y procesos colectivos, la recuperación de la Ciénega de San Juan y el Rio Xalapango, a través del proyecto Manos a la Cuenca.
“Seguiremos luchando por lograr un futuro mejor, el trabajo con la gente, es minimizar y desaparecer las desigualdades, así como de terminar con los despojos”.
El acto conmemorativo se celebró en la explanada municipal de San Salvador Atenco, donde acudieron integrantes de organizaciones civiles, profesores de la UACh, UNAM, UAM, UACM; estudiantes de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal, de El Mexe, Hidalgo, así como pobladores de distintas comunidades.
Soledad Rojas