En entrevista con Heraldo EdoMéx, la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México (CCEM), Laura González Hernández, detalló las propuestas que, desde el sector empresarial, dieron a conocer a las candidatas a la gubernatura, Alejandra Del Moral Vela, de la alianza PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, y Delfina Gómez Álvarez, de Morena, PT y Partido Verde.
Enfatizó que el sector empresarial debe tener una comunicación constante y fluida con el gobierno en todos los niveles por lo que es esencial generar los vínculos con las aspirantes para trabajar de la mano inmediatamente después del 4 de junio, y no hasta septiembre cuando quien resulte electa como gobernadora empiece su gestión.
González Hernández dijo que si bien, por años ha existido contacto entre el Gobierno del Estado de México (GEM) así como una relación de cordialidad y respeto es necesario un involucramiento mayor que abone al crecimiento y desarrollo económico que a su vez genere la atracción de inversiones y la creación de empleos.
Diagnóstico
Destacó que por parte del CCEM se realizó un diagnóstico sector por sector para dar a conocer las condiciones en las que se encuentra, así como el rezago y las áreas de oportunidad.
Laura González explicó que con la pandemia de COVID19 el sector económico quedó severamente afectado, situación a la que se suma que a la fecha no se ha recuperado el empleo formal, y refirió que de las 7.8 millones de personas ocupadas en la entidad, solo 1.7 están dentro de la formalidad, es decir, el resto es informal.
Propuestas
Aseveró que cada una de las propuestas compartidas a las candidatas son viables de hacer y son a largo plazo. Entre ellas destacan: competitividad, normatividad y simplificación administrativa, estado de derecho, infraestructura y obra pública, desarrollo urbano y vivienda, desarrollo agropecuario, sector terciario y protección a la pequeña y mediana empresa, y vinculación laboral.
Seguridad
En seguridad explicó que la principal propuesta es reforzar la coordinación y el trabajo en conjunto entre los tres órdenes de gobierno para la prevención, atención y sanción de los delitos que aquejan no sólo a la Iniciativa Privada, sino a los mexiquenses en general.
Reconoció que la materia es complicada y mencionó que los delitos que más le preocupan al sector empresarial son la extorsión, el robo a transporte de carga y el robo a negocio.
En el robo a transportista lamentó que, en promedio, el 30 por ciento de las ganancias representa una merma para las empresas por el tema de inseguridad.
Campo
La presidenta del CCEM hizo especial énfasis en la necesidad de dejar de ver el campo mexiquense como un tema asistencialista. Para ello dijo, es necesario modificar las funciones de la Secretaría del Campo y la Secretaría de Desarrollo Económico estatal.
La reintegración del nombre, objetivos y alcances de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, mediante una inversión de recursos económicos, técnicos y de desarrollo mercadológico para prospectar la productividad del agro con un enfoque del mercado actual, asimismo, instrumentar el “Consejo Consultivo para el Desarrollo Agropecuario Mexiquense” y la creación de la “Marca Colectiva MXQNC” desarrollando empresas agro-productivas encaminadas a la competitividad y posicionamiento de mercado.
Infraestructura y obra pública
González Hernández señaló que se requiere la creación de una mesa técnica para evaluar los proyectos en materia de infraestructura hidráulica, de salud, educativa y de movilidad, de igual forma un aumento de la inversión pública e infraestructura que permita situar a la entidad al menos entre los 10 primeros en el territorio nacional.

Otra de las propuestas, abundó, es dar prioridad a empresas mexiquenses para concursar y asignar al menos el 80 por ciento del presupuesto para inversión pública, e implementar el Consejo Estatal de Infraestructura.
Normatividad y simplificación
La presidenta del Consejo Coordinador dijo que una de las principales quejas y demandas del sector son las trabas administrativas que enfrentan para poder operar sus unidades económicas, situación que lamentó, pues dijo son las empresas las principales generadoras de empleo.
González Hernández afirmó que es necesario tener un esquema 100 por ciento digital, es decir que todos los trámites se realicen en línea, lo cual consideró permitirá tener control e información permanente del trámite al usuario y servirá para evitar actos de corrupción.
Este, dijo, deberá ir acompañado de una revisión exhaustiva a la normatividad vigente y una verdadera tala regulatoria en todos los niveles de trámites, incluidos los municipales. Dijo que se requiere una política acompañada de al menos 60 días de gracia.
Señaló que la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria no puede continuar más bajo la estructura de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, sino de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Revisión a los impuestos
La líder empresarial dijo que es necesario revisar los impuestos para determinar cuáles son funcionales y cuáles no. Señaló que el impuesto por hospedaje que se destina al Fideicomiso turístico es uno de los que debe ser observado, toda vez que dijo, el Fideicomiso no ha sido eficiente ni funcional, además de que los empresarios dejaron de tener participación en el mismo. Caso similar el impuesto a las bebidas alcohólicas, dijo que no se ha visto una disminución del consumo de alcohol como se tenía previsto.
Señaló que el Impuesto Sobre Erogaciones y Remuneraciones al Trabajo Personal (Impuesto del 3 por ciento sobre nómina) deberá traducirse en acciones de impacto en el desarrollo y debe ser destinado completamente a temas de infraestructura, incentivos a la inversión, seguridad, capacitación, investigación y desarrollo y apoyos al emprendimiento formal.
No crear nuevos impuestos
Además de realizar un análisis sobre la existencia y conveniencia de los impuestos ya existentes, afirmó que se propone que no haya nuevos impuestos.
“Sabemos que todas nuestras propuestas son viables, pero entendemos que habrá que ver en qué condiciones estará el Estado de México cuando quien resulte electa llegue al poder, habrá que ver cuáles se pueden atender en lo inmediato”
Dijo que se trata de generar un compromiso mutuo.
La presidenta del CCEM afirmó que actualmente no basta sólo con escuchar las propuestas de quienes quieren gobernar, sino que expliquen y detallen de manera comprometida qué y cómo van a lograr cada una de ellas.

Dijo que el primer compromiso como muestra de voluntad es garantizar el contacto y la implementación de las propuestas pasando la elección, será necesario instalar un mecanismo de diálogo con el sector empresarial.
Enfatizó que es necesario trabajar con la próxima gobernadora de ser posible a partir del 5 de junio, un día después de la jornada electoral “necesitamos ponernos a trabajar sin perder tiempo”.
“Ahorita estamos en los qué y en la viabilidad para empezar a ver los cómo. Los dos grupos ya tienen gente trabajando en materia económica, en materia agropecuaria, en los planes de desarrollo, pero los cómo no los queremos el 16 septiembre, los queremos apenas ganen la gubernatura”.
Laura González Hernández
Presidenta del CCEM