La elección a gobernador en el Estado de México se ha caracterizado por ser considerada como la “joya de la corona”. La entidad -más poblada del país- alberga al mayor número de votantes y es la antesala de la elección presidencial que se celebrará en 2024.
Para especialistas y empresarios, los comicios que se celebrarán en julio del próximo año y que inician formalmente en enero, son los más importantes en la historia del Estado de México, pues representan la lucha del PRI por mantenerse en el poder después de 93 años, pero también la del partido que gobierna a nivel federal (Morena) por conquistar a los mexiquenses y aprovechar la popularidad del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Elección mexiquense
La importancia de la elección mexiquense, se debe a que suma 17 millones de habitantes, lo que representa casi 15% de la población a nivel nacional, así como un presupuesto que asciende a 322 mil 125 millones 220 mil pesos.
Aún y cuando se ubica en el centro del país, el Estado de México no conoce la alternancia, pues por más de 93 años ha sido gobernado por el PRI.
Para especialistas en temas electorales si el PRI pierde la elección y deja de gobernar la entidad después de 93 años, prácticamente perdería lo que le queda, en tanto que del 2023 al 2024, Morena gobernaría a casi la totalidad de los estados, convirtiéndose en la primera fuerza.
Fuerza política
En la actualidad la principal fuerza política local es Morena, ya que en los últimos comicios logró 32.99% de los votos, contra el 29.26% del PRI.
Respecto de las alianzas, “Juntos haremos historia”, de Morena, PT y el PVEM consiguieron 42.72%, pero “Va por México”, obtuvo más votos en conjunto, con el 47.72%, es decir, una cantidad mayor.
El politólogo, especialista electoral y catedrático de la Universidad Autónoma mexiquense (UAEM), Aldo Muñoz, consideró que, si el tricolor pierde la elección, no pierde por completo e incluso calificó como radical pensar que así podría ser, aunque sí gana, no recupera lo que ya ha perdido en otras entidades, “el antes y el después del tricolor no es la entidad mexiquense”.
Consideró que para la elección presidencial del 2024 ya existe la posibilidad de que Morena repita en el gobierno, aunque eso no dependerá del triunfo o la derrota que obtenga en el 2023 en la elección a gobernador.

Las cifras hablan
En los 22 mil 499 kilómetros cuadrados que conforman a la entidad habitan más de 17 millones de mexicanos, de los que 12 millones 247,064 votan (13.1% de la lista nominal nacional). Esa entidad suele otorgar alrededor de 15% de los votos al candidato a la presidencia.
Ejemplo de ello es la pasada elección presidencial de la que resultó ganador Andrés Manuel López Obrador, quien obtuvo más de 4 millones 300 mil votos en el Estado de México (14%) de los más de 30 millones 113 que recibió a nivel nacional.
En el caso del anterior mandatario, el también ex gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, obtuvo 2 millones 966 mil votos, de los 19 millones 158 mil que votaron en el país (15%).
Al saber lo que significa la elección del Estado de México, tres de los precandidatos presidenciales, el líder nacional de Morena Mario Delgado, miles de simpatizantes y militantes se reunieron el 12 de junio en la capital de la entidad para dar el banderazo de salida rumbo a las elecciones de 2023 y 2024.
Desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, el PRI pasó de tener 12 gubernaturas a tres en este 2022, en tanto que Morena ha ganado sus 21 gubernaturas.
A decir de Ricardo Moreno, ex representante de Morena y especialista en temas político-electorales, el Estado de México es la “joya de la corona”, porque representa alrededor del 12% del producto bruto nacional; suma casi 18 millones de habitantes y 9 millones de electores.
Su posición geográfica prácticamente rodea a la Ciudad de México, capital del país es de suma importancia, pues es la entidad que tiene el mayor número de distritos electorales federales con 41.
Indicó que es la “joya de la corona”, porque su calendario electoral para elegir gobernador, es justamente un año antes de la elección presidencial, lo que permite que los partidos políticos ganen o pierdan impulso político.
Números que hacen la diferencia
Además del reto que significa la elección por las cifras en positivo, incluido el monto anual que recibe como presupuesto, también lo es por los retos que enfrenta pues conforme al Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023 en el 2016 la población mexiquense en situación de pobreza fue de 8.23 millones de personas, es decir 47.9% de la población total estatal.
Cabe señalar que del total de población del estado que se encuentra en esta situación, 1.05 millones (6.1% del total poblacional) viven en pobreza extrema, es decir que no cuenta con los ingresos suficientes para cubrir las necesidades alimenticias básicas y tienen tres o más carencias sociales.
Esta cifra es inferior al promedio nacional, el cual se ubicó en 7.6% en el mismo año, es así que el Estado de México ocupa el décimo segundo lugar entre las entidades federativas con mayor número de habitantes en situación de pobreza y pobreza extrema a nivel nacional.

Productividad
De igual forma, la entidad tiene la principal fuerza laboral del país con casi 7.8 millones de personas, esto es el 14.2% del total nacional con una aportación al PIB nacional de 8.7%
A ello se suma que cuenta con el sistema educativo más grande del país, conformado por una matrícula de 4 millones 834 mil 551 alumnos atendida por 259 mil 514 docentes que imparten clases en 24 mil 685 escuelas, distribuidas en los 125 municipios de la entidad, en el ciclo escolar 2016-2017.
Asimismo, además de que la entidad se encuentra entre los primeros lugares por el número de homicidios, denuncias por violencia, agresiones y feminicidios, también se encuentra entre los tres primeros lugares de obesidad en el mundo, lo que incrementa las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, la diabetes y el cáncer.
Asimismo, el desempleo abierto afecta a 336 mil mexiquenses, especialmente en los estratos de población joven. Una tercera parte de los desempleados tienen entre 15 y 24 años, y la mitad entre 25 y 44 años.
Cómo están los partidos
Morena ha tenido tres participaciones electorales en el Estado de México, una de ellas fue por la gubernatura. En la última elección a gobernador, compitió a través de la ahora secretaria de Educación Delfina Gómez, quien se presume podría volver a ser postulada por haber quedado en el segundo lugar con 2.7% menos votos que el actual mandatario Alfredo de Mazo.
La del 2023 será su segunda competencia por la gubernatura, y ya se mencionan tres perfiles: Delfina Gómez Horacio Duarte, director de Aduanas y el senador Higinio Martínez.
Incluso los aspirantes han comenzado a encabezar mítines en la entidad para visibilizarse, lo mismo que a colocar pintas en bardas, como ocurrió cuando al menos tres “corcholatas”, o bien aspirantes a la elección presidencial, acudieron a la entidad mexiquense para arrancar las elecciones del próximo año.
En el caso del PRI, Alfredo del Mazo pasará a la historia por ser el gobernador 20 del Estado de México; el instituto político gobierna desde 1929; Enrique Peña Nieto obtuvo el 61Þ las preferencia; Alfredo Del Mazo obtuvo 33,7Þl voto frente al 30,83% de Delfina Gómez.
Hasta ahora se perfila, principalmente, la secretaría de Alejandra del Moral, de quien fueron colocados espectaculares para promover su imagen. Ha ocupado diversos cargos tanto en el gobierno estatal como a nivel federal.
También se ha mencionado a la diputada federal Ana Lilia Herrera Anzaldo, quien reforzó desde hace varias semanas su presencia en redes sociales. También han manifestado su intención el ex secretario de gobierno Ernesto Nemer.
En el caso del PAN, el coordinador de diputados, Enrique Vargas ha informado sobre sus aspiraciones y aunque no se han hecho públicos los nombres de más competidores, siguen las negociaciones ante la posibilidad de que se lleve a cabo una coalición con otros institutos políticos.
También ha mostrado su intención de competir el senador Juan Zepeda, quien ya compitió en los pasados comicios por el PRD, pero que ahora participará por Movimiento Ciudadano, mientras que en el PRD ha levantado la mano el coordinador de diputados Omar Ortega, al igual que el perredista Arturo Piña. En el caso del PVEM el dirigente estatal José Couttolenc.
Rumbo a comicios
Laura González, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del EdoMéx, si bien cualquier elección es importante, ya sea estatal o federal independientemente del partido que gobierne, deje de gobernar o vaya a gobernar, las organizaciones empresariales formales deberán mantener su apartidismo, además de mantener comunicación con todos los niveles de autoridad sin importar el partido de origen por temas de gobernabilidad, estabilidad y condiciones básicas para la generación de empleos.
Indicó que a meses de que arranquen estas elecciones, lo verdaderamente importante es que se garanticen condiciones para que las empresas puedan mantener y hacer crecer sus inversiones porque es de donde depende el 96% de los empleos tanto del país, como del Estado de México y los ingresos (a través de impuestos) para mantener la operación de los servicios públicos y el sostenimiento de la estructura gubernamental.
Señaló que como iniciativa privada estarán observando de cerca la elección y defendiendo férreamente que las malas prácticas desaparezcan; que mejoren sustancialmente los servicios y que el estado de derecho prevalezca. Que este sea un estado propicio para llevar con éxito y seguridad cualquier actividad económica “o profesional.
El partido y candidato que sea capaz de entender esto, será bienvenido para gobernar en 2023 -sea el color que sea-.
Para Ricardo Moreno, también ex integrante del PRD, dijo que perder la entidad más importante del país pondría al PRI en difíciles condiciones para poder mantener su estructura en vísperas de la elección presidencial.
“Esta derrota puede prolongarse durante varios años. El PRI es un partido que no sabe operar electoralmente sin una estructura profesionalizada y pagada. Depende de los recursos y programas gubernamentales para su operación electoral”.
Se dijo convencido incluso de que cambiará de nombre o se fusionará con otras fuerzas pero dejaría de ser “el poderoso”.
Votaciones
Las votaciones se llevarán a cabo el 4 de junio de 2023, de acuerdo con el calendario del Instituto Nacional Electoral (INE) y el 16 de enero iniciará el periodo para la recolección de apoyo ciudadano en el caso de los aspirantes que se postulará por la vía independiente, y este terminará el 16 de marzo.
Precampañas
De 23 de enero al 3 de marzo de 2023 se llevarán a cabo las precampañas. Mientras que las campañas arrancarán el 3 de abril y concluirán el 31 de mayo.
Ganar el EdoMéx
Ganar el Estado de México significa, para el caso de Morena, no solo sumar una gubernatura, sino gobernar 17 millones de mexicanos más, que equivalen a Veracruz y Ciudad de México, juntos.
