Dijo que es importante un análisis exhaustivo y detallado de la asignación de recursos.
Karina Villanueva
La delegada del Gobierno Federal en el Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, señaló que los municipios de Tejupilco, San José del Rincón, San Felipe del Progreso, Tlatlaya, Ecatepec y Valle de Chalco son los que registran mayores carencias en la entidad, por lo cual consideró que los esfuerzos en la entrega de apoyos sociales deben estar encaminados a estos, y otros de los municipios considerados como rezagados.
En entrevista explicó que, es indistinta la ubicación de dichas demarcaciones, pues dijo, aunque tienen dinámicas sociales y económicas diversas, tienen como característica común que son vulnerables y marginados.
Zonas de alta marginación
Detalló que en las zonas de alta marginación los habitantes padecen principalmente de carencias de educación, de salud y pocas o nulas oportunidades de empleo, aunado a los problemas de inseguridad y falta de vivienda.
“Me preocupan mucho las zonas que se perciben muy pobres. Todas son muy diferentes, en el caso de las comunidades que se ubican en municipios del sur lo que prevalece es una condición de pobreza, mientras que en el caso de los municipios del Valle de México lo que más los lacera son problemas de inseguridad”.
Análisis de la asignación de recursos
Dijo que toda vez que, cada municipio tiene prioridades específicas, es importante un análisis exhaustivo y detallado de la asignación de recursos por parte del Gobierno Federal, aunque aseguró, en lo que va de la administración actual, se ha avanzado y por lo menos ahora, los programas sociales llegan a la gente que en verdad lo necesita.
“Nos queda claro que debemos tener los pies en la tierra y pensar que es un proceso, que a lo mejor en cinco o seis años va a haber resultados a lo mejor no como quisiéramos al 100 por ciento, porque esto es resultado de la falta de sensibilidad de gobiernos anteriores y también de la población que normaliza las situaciones de vulnerabilidad”.
En este sentido dijo que una de las apuestas de la administración federal es dotar a los jóvenes de las herramientas necesarias para que puedan estudiar y/o trabajar, y con ello romper la tendencia de delincuencia e inseguridad que generan la falta de oportunidades.
“Ellos pueden ser el cambio, y aunque suene como eslogan si puede ser el cambio porque lo vemos”.
Finalmente dijo que están a la espera para determinar cómo funcionarán las delegaciones en la entidad, es decir, si van a desaparecer, si se van a fortalecer o si van a reducirse.
Programas con más avances
Gómez Álvarez destacó que los programas de Jóvenes construyendo el futuro y Adultos mayores son los que más avance registran tanto a nivel nacional, como en el Estado de México. afirmó que, en 2020 se buscará impulsar los programas de apoyo al campo.