LAURA VELÁSQUEZ
En el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante, personas que dejan su país de origen para encontrar en otro lado un trabajo que le de una mejor calidad de vida e ingresos.
Esta fue la razón que llevó a Moisés Sánchez Méndez a dejar Guatemala, atravesar México y tratar de llegar a Estados Unidos en búsqueda del sueño americano y para pagar el tratamiento médico de su mamá, sin embargo, fue deportado y llegó a Toluca. Justo en La Maquinita vende lo que puede para juntar dinero y regresar a Centroamérica. Señaló que a lo largo de estos días el frío y el hambre han sido los peores enemigos, sin embargo, aunque en ocasiones se ha encontrado personas que lo discriminan y no ha encontrado empleo, también ha recibido donaciones de ropa y alimentos que lo ayudan a resistir el paso del invierno.
Migración ha incrementado
Desafortunadamente, el incremento del número de migrantes se mantiene, estimaciones de la ONU revelan que en 2019 la cifra llegó a 272 millones, 51 millones más que en 2000. Los migrantes comprenden un 3.5 por ciento de la población mundial, cifra que continúa en tendencia ascendente, comparándola con el 2.8 por ciento de 2000 y el 2.3 por ciento de 1980.
Norma Baca Tavira, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), precisó que, los migrantes del sur difícilmente se quedan en un lugar debido a la condición de indocumentados que tienen al tratar de alcanzar el sueño americano e ingresar de la manera ilegal a un país distinto, por esta situación es muy complicado que encuentren un empleo o reciban un apoyo gubernamental.
La vía más segura
La especialista universitaria, destacó que el trayecto por el centro de la República Mexicana hacia Estados Unidos en el que también se incluye a la capital mexiquense en la ruta, es la vía más segura pues comentó que el camino por el Golfo de México se ha convertido en un punto violento para los migrantes.
Precisó que el panorama es muy complicado para los migrantes debido a que por la condición ilegal que poseen, son más vulnerables a que se violenten sus derechos humanos así como de libre tránsito, además de que en la actualidad, las políticas públicas y programas de gobierno para este sector poco han funcionado.
“Los distintos gobiernos deberían de hacer una campaña de difusión en el sentido de los derechos humanos para informar a los habitantes qué hay un derecho de migración, que si bien el migrante debe de respetar a la sociedad, la sociedad debe de ser tolerante e inclusiva; hay que empezar a hacer conciencia”; Norma Baca Tavira, investigadora de la UAEM.