El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en mayo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.20 por ciento respecto al mes de abril. Con este resultado la inflación general anual alcanzó una variación de 5.89 por ciento.
Al dar a conocer los datos del INPC detalló que en mayo de 2020 la inflación fue de 0.38 por ciento mensual y de 2.84 por ciento anual.
Al alza
El INPC señaló que los productos y alimentos que presentaron un precio al alza son: jitomate; tortilla de maíz; pollo; loncherías, fondas, torterías y taquerías; transporte aéreo; carne de cerdo; carne de res; naranja; aceites y grasas vegetales comestibles; así como los precios de vivienda propia.
A la baja
En contraste, el INPC reveló que los productos y alimentos que registraron precios a la baja son: electricidad; huevo; gas doméstico LP; limón, papa y otros tubérculos; melón; ejotes; calabacita; otras verduras y legumbres; además de lavadoras de ropa.
Variación quincenal
En lo que se refiere a INPC en cuanto a la variación de la primera y segunda quincena de mayo, los productos que registraron alza fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabaco; vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; muebles y artículos para el hogar; salud; transporte; recreación y cultura; y restaurantes y hoteles.
Por el contrario, los productos o servicios que disminuyeron su precio de la primera quincena de mayo a la segunda, fueron: prendas de vestir y calzado; comunicaciones; educación y bienes y servicios diversos.
Asimismo, el INEGI informó que, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo registró un incremento de 0.03 por ciento mensual y de 7.21 por ciento anual, mientras que en el mismo periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 0.27 y de 2.30 por ciento.
Precios de productos
El INEGI reveló cuáles fueron los productos genéricos con mayor y menos incidencia, es decir, aquellos que al aumentar o disminuir su precio en el mercado pegan al bolsillo de las amas de casa, o, por el contrario, aligeran el impacto económico de los últimos meses, mismo cuya tendencia ha sido al alza, principalmente por el tema de la pandemia de COVID-19.
Karina Villanueva