A mediados de agosto la venta de elote tierno de maíz criollo estaba a 90 pesos por docena, a la fecha el costo es de 50 pesos la misma cantidad de piezas lo que indica que el producto se mantiene en precio alto, reconocen habitantes del municipio que atribuyen a que no hay suficiente producto y lo poco que se tiene, se vende caro.
Cocotitlán está clasificado como uno de los municipios de la región de los volcanes con más alto nivel de producción de maíz de las variedades del criollo de grano amarillo y azul, en la temporada de aprovechamiento del elote tierno hay mucha oferta, sin embargo, ahora son escasos los sitios en que se vende elote y por muy barata la docena se oferta en 45 pesos.
A escala regional el elote es un producto que se vende bastante sobre todo en los puestos que se colocan a pie de carretera donde se comercializa elote que llega del estado de Morelos y que es de maíz hibrido o transgénica denominación que se da al maíz modificado mediante técnicas de ingeniería genética y que es mucho más barato.

En región de los volcanes solo se siembra maíz criollo
En cuanto a la variedad del maíz criollo, los cultivos son a selección por los agricultores durante generaciones, conservando una identidad distinta y careciendo de mejoras formales en los cultivos y sus propiedades son muy específicas desde su apariencia y sabor, afirman agricultores.
Como dato importante, en municipios de la región de los volcanes desde Cocotitlán hasta Ecatzingo se siembra maíz criollo pero sus cosechas no son de alta demanda frente a otras especies de tal modo que solo se utiliza para autoconsumo de quienes lo cultivan, para derivados y en el mejor de los casos para aprovechar la hoja seca del que se produce a gran escala en la zona.

La venta de la hoja deja muchas más ganancias a los productores de maíz que el grano como es el caso del municipio de Juchitepec donde se siembra maíz con el objetivo principal de cosechar la mejor hoja porque tiene amplios mercados.
Gregorio Manríquez H