La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el proyecto de un Memorial Colectivo llamado “Tlaxcoaque: Sitio de Memoria” para reivindicar y honrar la memoria de víctimas que fueron llevadas a los Sótanos de Tlaxcoaque, donde se albergaba la extinta Dirección General de Policía y Tránsito del Departamento del Distrito Federal y que sirvieron como un centro de detenciones arbitrarias y tortura durante la segunda mitad del siglo XX.
“¿Qué va a ocurrir a partir de ahora en este lugar, en estos sótanos de Tlaxcoaque? Inicia primero con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con Rosario (Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos), un proceso con sus visitadores de reconocimiento de estos sótanos; posteriormente, inicia un proceso por parte de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México de reconocimiento de toda la memoria forense que puede haber en este lugar para poder hacer justicia, y no solamente un Memorial”, dijo.
Al concluir los dos primeros procedimientos, Sheinbaum Pardo detalló que iniciará el proceso colectivo, es decir, el Gobierno capitalino en conjunto con los familiares de las víctimas que ya no están y de las personas que vivieron la tortura en los Sótanos de Tlaxcoaque, a fin de contar con un Memorial Colectivo.
“Cuando llegamos a la Jefatura de Gobierno no es que busquemos un deseo personal, sino lo que buscamos es desde el gobierno seguir construyendo y dar todo nuestro esfuerzo para construcción de esa ciudad de derechos; derecho a la educación, pero también derecho a las libertades, porque si uno conquista derechos, conquista más libertades (…) el día de hoy, este acto simbólico, lo que busca es que precisamente también reconstruir la memoria histórica, porque eso es parte del proceso político que llega a la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México”, explicó.
El proyecto “Tlaxcoaque: Sitio de Memoria” es impulsado por el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura local y en coordinación con la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración y colabora también el Museo de la Memoria Indómita.
También, a partir de este sábado en la Diagonal 20 de noviembre y Fray Servando Teresa de Mier, las personas podrán observar una exhibición de fotografías y documentos, principalmente cédulas de identificación, de algunas de las personas detenidas en aquella época que sufrieron violaciones a sus derechos humanos, durante un periodo de represión política de 1960 a 1980.
En los Sótanos de la Plaza Tlaxcoaque se encontraban los ‘separos’ a donde eran llevados los detenidos que se encontraban bajo resguardo de la Policía, en tanto que sus casos eran presentados ante un juez. En aquella época, los presuntos responsables de delitos eran objeto de torturas para castigar u obtener confesiones, y las ejecuciones y desapariciones forzadas se disfrazaban como suicidios y casos sin resolver.