Actualmente hay una disminución en la capacidad adquisitiva de los trabajadores para obtener los productos de la canasta básica, señaló Jorge Díaz Galindo Hurtado, oficial mayor de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en el Estado de México.
Señaló que el fenómeno que le pega más a la capacidad adquisitiva de los trabajadores asalariados es la inflación, misma que actualmente se ubica en el 6 por ciento cuando la meta del Banco de México es del 3 por ciento. “Se imposibilita adquirir al 100 por ciento la canasta básica”.
Consideró que, en conjunto con las autoridades en materia económica del Gobierno Federal se debe impulsar el control a la inflación. “Por un lado luchamos y pedimos y propiciamos aumentos salariales sustanciales, pero la inflación es el impuesto más dañino al salario”.
El líder sindical señaló que, si bien las estimaciones señalan el 6 por ciento de inflación, habría que preguntarles a las amas de casa si en el pulso del día a día se percibe un porcentaje mayor.
Desempleo del 4.2 %
Díaz Galindo dijo que, aunado a ello, en la actualidad hay un desempleo del 4.2 por ciento, cada vez más hay empleos informales, se siguen dando reducciones o recortes salariales, lo cual en conjunto ha hecho que el poder adquisitivo de los trabajadores se vea considerablemente disminuido. “Al llegar a comprar la despensa básica ya no alcanza ni para lo más indispensable, o al menos no para todo lo indispensable”.
Aumenta canasta básica
Los precios de la canasta básica en México del 6 al 12 de septiembre registran variaciones respecto a las quincenas anteriores, por ejemplo, chile poblano, tomate y limón incrementaron sus precios 15 y dos pesos respectivamente.
Precios
Actualmente el litro de aceite oscila en los 38 pesos; el arroz cuesta 33 pesos en promedio el kilogramo; el kilo de azúcar se oferta en 53 pesos; frijol 52 pesos el kilo; el kilogramo de huevo blanco se vende en 29 pesos aproximadamente; mismo caso que el jitomate; y el aguacate se oferta en más de 50 pesos el kilo.
En promedio, la canasta básica tiene un precio de más de mil 800 pesos, situación que ha obligado a las amas de casa a dejar fuera de la despensa habitual productos como leche, cereales, galletas, o pan dulce.
Opciones
Por otra parte, consideró que acciones del Gobierno Federal como la implementación del llamado Gas Bienestar, son viables para los trabajadores y el grueso de la población, pues a pesar de los comentarios y las voces en contra de este proyecto, quienes son beneficiados son los asalariados que pueden acceder al servicio a precios que están en el mercado.
Karina Villanueva