Para conocer las principales demandas sociales de las comunidades y generar una transformación con igualdad para todos los pobladores en materia de planeación demográfica, este jueves entró en funciones el Consejo Municipal de Población (COMUPO) 2022-2024 de Chimalhuacán, encargado de elaborar programas de población con base en diagnósticos sociodemográficos reales.
La Presidenta Municipal de Chimalhuacán destacó que este órgano colegiado diseñará políticas poblacionales en el marco de un desarrollo sustentable, justo y equitativo.
“Contaremos con información estadística y sociodemográfica para la correcta toma de decisiones, lo que nos permitirá identificar el comportamiento de los fenómenos demográfico, pero, sobre todo, fomentar la cultura demográfica en la ciudadanía”, añadió.
Integrantes
El COMUPO estará integrado por la Presidenta Municipal, titulares de las direcciones generales de la Juventud, de la Mujer, de Salud, de Planeación, Desarrollo Económico, Desarrollo Urbano, Gobernación, Población y Educación, quienes se coordinarán con el Consejo Estatal de Población del Estado de México.
Por su parte, el titular de Descentralización de Política Demográfica del Edomex, detalló que las acciones interinstitucionales permitirán la focalización de fenómenos que requieren atención prioritaria y que se traducirán, sin duda, en políticas públicas y programas sociales en pro del desarrollo sostenido.
“Estaremos en posibilidad de aplicar la política nacional de población dentro de los programas social y económico que formulen unilateralmente en cada una de sus unidades administrativas”, expresó.
“Este crecimiento sin control ha generado demandas sociales de vivienda, agua, drenaje, servicios educativos, de salud y seguridad, pero también problemas de drogadicción, violencia, inseguridad y delincuencia. Debemos atender a toda la población, con una buena coordinación entre los tres órdenes de gobierno”, concluyó.
Crecimiento acelerado
El Director General de Gobierno dio a conocer que, de acuerdo a cifras del INEGI, Chimalhuacán, desde mediados de la década de 1970, ha padecido un crecimiento acelerado sin organización y planeación.
Soledad Rojas