Las creaciones artísticas de una pequeña pero admirable familia, surgen a las afueras de Tequesquitengo, en el municipio de Xoxocotla, Morelos. Inspirados por el sueño mágico de personajes y elementos de un México casi olvidado, han desarrollar un oficio que se ha convertido en tradición, lo que implica años de entrega, profesionalismo y mucha dedicación.
Los Ramírez Castañeda, a lo largo de 24 años, se han introducido cada día más en la cartonería como arte, con la visión amplificada de la artesanía, obteniendo así, una técnica propia y admiración en todas sus piezas.
Sus creaciones se han vuelto parte importante de coleccionistas de arte, incluyendo exposiciones en algunos museos en el extranjero.
En su obra se refleja una característica atractiva propia del arte popular, impregnada en detalles, formas y colores, datos específicos de un personaje u objeto, haciendo que su apreciación sea nostálgica y maravillosa.
El taller de “Los Ramírez Castañeda, dispone de una vista increíble, se ve pasar el tiempo, y en ese tiempo, la calavera aguarda inmuta y vestida de mil formas, vislumbrando “La otra vida en Tamoanchan” el paraíso; tal vez para formalizar un oficio, quizá para ir a un entierro, e incluso para visitar un museo; reflejando lo que fuimos en un pasado remoto y lo que seremos en un futuro, esperamos no tan pronto.
Sus piezas abordan el tema de la calaca, figura emblemática de nuestra cultura popular, engalanada en oficios y vestuarios típicos del estado de Morelos, creando así, una fijación e identidad.
De sus obras más representativas se encuentra “el chinelo y el tecuan”, personajes completamente representativos del estado de Morelos.
También trabajan otras piezas tales como: diablitos con patas largas, conocidos como Remigios, muñecas de sololoy, sirenas, cráneos, alebrijes y todo aquello que la imaginación pueda brindar, buscando siempre, el mercado adecuado, ese, lejos del regateo, del abuso y de la poca valorización del arte.
Los Ramírez Castañeda
Martín Ramírez Salas: es egresado del Instituto Regional de Bellas Artes de Cuernavaca.
Miriam Castañeda: egresada de la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad del Sol en Cuernavaca.
Regina Huitsilin Ramírez Castañeda: estudia la Licenciatura en Arte y Diseño en la UNAM.
Inician su trabajo como cartoneros en 1997, sus primeras Calacas y Remigios son conocidos por especialistas de arte popular como Guillermo Helbling y María Teresa Pomar. A la fecha, han ganado en varias ediciones del concurso de Arte Popular Morelense, además fueron reconocidos dentro de los “25 Grandes Maestros del Arte Popular Morelense” por el Instituto de Cultura de Morelos en 2002. Aparecieron en el documental sobre Arte Popular Morelense editado por el mismo instituto en 2011. El portal de internet Yahoo realizó un video documental en el marco de la celebración de días de muertos en 2012. Han impartido talleres de cartonería en instituciones culturales como el Museo de Culturas Populares de la Cd. De México, La Cerería de Tlayacapan, Escuelas y bibliotecas públicas del estado de Morelos, CONAFE, Facultad de Artes de la UAEM, Tecnológico de Monterrey campus Morelos, Sistema Morelense de Radio y Tv del Congreso del Estado.
Han realizado exhibiciones en el National Museum of Mexican Art de Chicago, Illinois GoggleWorks Art Center de Reading Pennsylvania, Laredo Sister Cities Festival en Texas, Festival Viva México en Santa Fe, Nuevo México, Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad de Pennsylvania, y en diversos museos del Estado de Morelos y Puebla. En octubre de 2017 Los Ramírez Castañeda realizaron una magna exhibición en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca. En 2018 fueron invitados por el Smithsonian Institution, al National museum of american indian en Washington D.C. a dar una demostración de su arte. El Museo de Arte Indígena Contemporáneo de la UAEM, en Morelos, presenta en sus salas la colección La otra vida en Tamoanchan, 25 escenas que retratan la identidad morelense.
Los Ramírez Castañeda, son un ejemplo de dedicación y visión, en estos nuevos tiempos, las cosas requieren de mayor ímpetu, pero sobre todo, espíritu de resistir ante las adversidades, en un país con pocas oportunidades en el ámbito del arte y la cultura.
CONTACTO
Los Ramírez Castañeda
Marco Polo Hernández.
Muchas Felicidades, por esta nota que reconoce la tradición de los cartoneros!
escribo desde http://WWW.CREANDOJUNTOS.COM
buscando artesano/a que le interese impartir un curso cartoneria con nosotros 😊
estuvimos viendo la nota de cartoneria y nos parecio muy interesante poder hacer algo juntos