En 2021 hubo un incremento de reportes o denuncias principalmente por maltrato o violencia a menores de edad en el Estado de México, de acuerdo con información del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la entidad (DIFEM), durante ese año se registraron 12 mil 243 mientras que en 2020 se reportaron 9 mil 470 casos.
Datos del DIFEM recabados por la Red de Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes tanto estatal y municipales, indicaron que en 2019 se registró un total de 12 mil 236 denuncias o reportes solo por vulneración a los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
De acuerdo con información proporcionada, la Procuraduría de Protección Estatal ingresó durante 2021 en sus cuatro Centros de Asistencia Social a un total de 224 niñas, niños o adolescentes por no contar con redes familiares, de los cuales, 207 casos fueron por violencia familiar y 17 por otros delitos.
Mientras que en 2020 se ingresó a 157 menores, de los cuales, 150 fueron por casos de violencia familiar y 7 por otros delitos, en 2019 se registraron 186 ingresos, de los que 146 fueron por violencia familiar y los 40 restantes por otros delitos.
Se puntualizó que, la violencia infantil es normalizada y justificada bajo el argumento del derecho de corrección de los padres. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia sufrida en la infancia afecta a la salud y el bienestar a lo largo de toda la vida.
Denuncian con ayuda
Sin embargo, los menores de edad denuncian cuando alguien más lo hace por ellas y ellos o cuando alguien les cree o los deja denunciar, por ello, es que en las Procuradurías de Protección se les otorga representación jurídica en suplencia y coadyuvancia, acogimiento residencial, se dictan planes de restitución de derechos o medidas de protección especial.
Además, se les brinda atención psicológica y a sus padres en algunos casos habilidades para la crianza positiva o prevención de conductas de riesgo. Se canaliza a las familias y especialmente a las niñas, niños y adolescentes a atención médica especializada, rehabilitación o psiquiatría.
También, se realizan gestiones relacionadas con temas educativos, alimentarios, de salud, recreación, desarrollo social o vivienda.
Disciplina violenta
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en México, 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes han sufrido métodos de disciplina violentos por parte de sus padres, madres, cuidadores o maestros.