LAURA VELÁSQUEZ
Este jueves se anunció un ajuste tarifario con lo que el pasaje pasó de 10 a 12 pesos la parada mínima por cada viaje en transporte público que entrará en vigor a partir del 1 de enero del 2020, acuerdo al que llegaron autoridades de la Secretaría de Movilidad (SEMOV) y empresarios transportistas, no obstante, el descontento de la población: amas de casa, estudiantes, trabajadores fue total, ya que califican el servicio como “pésimo”.
En un sondeo realizado a usuarios en el Valle de Toluca, coincidieron que el servicio de transporte público es pésimo, no refleja avance alguno y que el incremento lejos de ayudar a mejorar, repercutirá en el bolsillo debido a que los precios de los productos también se elevarán.
“Dicen que hay cámaras de seguridad. Desde que iniciaron con eso, escasas veces he visto que sí cumplan con la tecnología. Hay choferes que manejan muy mal, es más ayer me tocó un camión de San Pablo Autopan a CU viejísimo y hasta acompañante llevaba, ¿de verdad esa es la mejora?”, cuestionó Andrea López, estudiante que toma diario 4 camiones para trasladarse desde la comunidad de San Pablo Autopan a la Terminal- Ciudad Universitaria y viceversa.
En otro recorrido hacia San Mateo Atenco, el señor Luis Armando quien atiende un puesto de tacos al pasar Tecnológico, mencionó que el incremento de dos pesos parece razonable, no obstante, a la semana significan un viaje más y eso en cuatro semanas se convertirá en dos días de traslado, no obstante, lo más grave, calificó que es la mala calidad del servicio.
“Gasto dos pasajes diarios son 20 pesos, a la semana son 120 porque trabajo los sábados, esos dos de pesos se convertirán en 80 el próximo año pagaré 200 pesos al mes, de verdad, este aumento nos afecta y verdaderamente no hay comodidad, no transmiten confianza, a veces los choferes pareciera que llevan animales, esto sí que molesta”, comentó.
Piden cambio
Otros que se ubicaban en el paradero de Crisa en Avenida Tecnológico, platicaron que son muy escasos los choferes que sí respetan al pasajero o que respetan las paradas pues hay muchos usuarios que hasta se molestan por que no los bajan en el sitio donde lo requieren, sin embargo, esperan que de verdad se observe un cambio, que se devuelva la tranquilidad al momento de utilizar el transporte y no vivir con la incertidumbre cada vez que salen de casa.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los mexicanos destinan alrededor del 19 por ciento de sus ingresos al transporte diario y es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que más invierte en este rubro. Además, el monto puede ser mayor si las personas viven en las periferias de las grandes ciudades ya que aumentan los gastos de traslado y pierden horas productivas en sus empleos.