Martha Gonz�lez / Laura Vel�squez�
A comparaci�n del a�o pasado, el protocolo para aplicar pruebas para detectar COVID-19 ha cambiado, de acuerdo con el Secretario de Salud del Estado de M�xico, Francisco Fern�ndez Clamont, durante el segundo y tercer repunte de contagios, se aplicaban pruebas al m�ximo, pero, ahora la variante �micron tiene una peculiaridad, puede dar falsos negativos, sin embargo, hay suficientes pruebas.�
En entrevista para Heraldo Estado de M�xico, el tambi�n director general del ISEM, asegur� que hay suficientes pruebas para detectar COVID-19, el funcionario estatal precis� que si una persona se hace una prueba y no tiene s�ntomas o aunque pueda tener s�ntomas, por el periodo de incubaci�n, puede dar falsos negativos, de ah� que, la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) as� como, instancias especializadas dise�aron el nuevo protocolo al que se alinearon el Gobierno Federal y Estatal en el que establece que la prueba r�pida debe aplicarse durante los primeros siete d�as de sintomatolog�a, preferentemente al primero o segundo d�a que empezaron los s�ntomas.�
S�ntomas�
Pero, �cu�les son estos s�ntomas? Tos seca, escurrimiento nasal, fiebre, malestar general, de articulaciones o m�sculos. Adicionalmente, debe haber dolor de t�rax, dificultad para respirar y saturaci�n de ox�geno por debajo de 90. A las personas que muestren los malestares iniciales, acompa�ados del dolor de t�rax y dem�s, deben aplicarse la prueba r�pida.�
Refiri� que, hay suficientes pruebas para detectar COVID, ya que en todo el sistema de salud se aplican 20 mil tan solo en el Instituto de Salud de la entidad, se aplican 13 mil pruebas en una semana.�
Confirm� que ninguna variante ha sido leve, pero la vacunaci�n tom� un papel trascendental ya que si �micron hubiera aparecido hace un a�o, el sistema de salud hubiera colapsado. No obstante, refiri� que han notado contagios en personas con cuadros completos de inmunizaci�n.�
Estudio de casos�
Apunt� que, realizaron un estudio con todos los pacientes hospitalizados en el Instituto de Salud del Estado de M�xico durante todo el 2021, el hallazgo fue que el 81 por ciento de las personas que estuvieron hospitalizadas en un nosocomio del ISEM no ten�an vacuna, tambi�n, encontraron que el 79 por ciento de las personas que enfermaron gravemente por COVID y tuvieron que ser conectadas a un ventilador no ten�an vacuna.�
Ahora, realiza otro estudio en el que ha encontrado que, del 1 al 26 de enero, el panorama es muy similar al del a�o pasado, el porcentaje de hospitalizados sin vacunar es del 53 por ciento sin vacunar y el resto es de ya vacunados.�
Recomendaciones�
Precis� que faltan unas semanas para que el Estado de M�xico regrese a Sem�foro Verde y ante el alto nivel de contagio, destac� la importancia de utilizar cubrebocas de manera obligatoria, no acudir a eventos ni reuniones masivas, evitar espacios cerrados con muchas personas y principalmente, que las personas que no tienen ninguna dosis que se vacunen contra el COVID, as� como, quienes ya completaron su esquema acudan por su refuerzo.�
Record� que al final del 2021, hab�a 2.1 millones de personas que no ten�an ninguna vacuna antiCOVID, de ah� que, el Gobernador del Estado de M�xico, Alfredo Del Mazo Maza dise�� un programa de centros regionales para la vacunaci�n a rezagados, al que 294 mil personas acudieron a vacunarse, sin embargo, a�n faltan 1.7 millones de personas por inmunizarse.�
Ocupaci�n hospitalaria�
De acuerdo con la Infecci�n Respiratoria Aguda Grave (IRAG), el Estado de M�xico al corte del 29 de enero, registra 45 por ciento de ocupaci�n hospitalaria en camas generales con una disponibilidad del 55 por ciento, mientras que en camas con ventilador la ocupaci�n es del 22 por ciento con 78 por ciento de disponibilidad.�
Informaci�n de la dependencia se�ala que estos porcentajes representan una disponibilidad de camas hospitalarias en el sector salud mexiquense de m�s de mil camas generales y 800 camas con ventilador, respectivamente.�
Adem�s, se puntualiz� que en la entidad se cuenta con un total de 56 hospitales de todo el sector salud habilitados para la atenci�n de pacientes COVID; de estos, 25 son del Instituto de Salud del Estado de M�xico (ISEM) todos pertenecientes a la Red IRAG.�
Reconversi�n hospitalaria�
Fern�ndez Clamont, precis� que, en estos momentos, la reconversi�n hospitalaria est� al 40 por ciento, se estima que podr�a alcanzar el 70 por ciento para el 5 de febrero, fecha estimada como el pico m�ximo de la cuarta ola de contagios.�
Explic� que la reconversi�n hospitalaria se da paulatinamente, ejemplific� que si en un hospital tienen 100 camas para pacientes COVID pero nada m�s ha abierto 25 camas y tiene 20 pacientes, esto significa que tiene una ocupaci�n del 80 por ciento, otro ejemplo fue que si en un nosocomio tienen abiertas 20 camas y tienen 20 pacientes, esto representa una ocupaci�n hospitalaria del 100 por ciento, sin embargo, esto no significa que est�n al cien por ciento de su capacidad, sino que es la capacidad del momento.�
Se�al� que cuando el Estado de M�xico entr� a Sem�foro Verde, la reconversi�n hospitalaria se organiz� conforme a la demanda del servicio, ya que en este color, del cien por ciento de camas para pacientes COVID en un hospital se ten�a que dejar el 30 por ciento para dicha �rea, cuando retorn� a color Amarillo se ten�an que dejar entre el 40 y el 50 por ciento de camas al �rea COVID, para el Sem�foro Naranja se deja hasta el 70� o 75 por ciento de las camas destinadas a dichos pacientes mientras que en Sem�foro Rojo se destina el 80 por ciento del total de camas, es decir, que actualmente las camas abren de manera paulatina.�

Riesgo de transmisi�n�
Detall� que la caracter�stica de �micron es que su riesgo de transmisi�n es de seis, lo que significa que, por cada persona contagiada con esta variante, se pueden contagiar hasta seis personas m�s, otro dato a considerar es que el periodo de contagio es de tres a cinco d�as, de ah�, el incremento en el n�mero de casos que hasta el 26 de enero fue de 20 mil 900 casos activos en la entidad.�
Se�al� que, con el promedio de hospitalizaciones diarias, con los d�as de estancia hospitalaria, con la mortalidad, con los pacientes que requieren camas generales o con ventilador, el ascenso fue el 10 de enero, d�as que al 27 de enero sumaron 17, por lo que estiman que el pico m�ximo de hospitalizaci�n se d� el 4 o 5 de febrero y el descenso para el 20 de febrero, con estos c�lculos estiman que la curva de contagios durar� 41 d�as. Esto significa, que de acuerdo con el n�mero de contagios en otros pa�ses el aumento de casos fue de 39 d�as desde el inicio de la curva hasta el t�rmino, lo que significa que a�n faltan 23 d�as para superar esta etapa en la entidad.�
Regreso a clases�
En relaci�n al regreso presencial a clases, refiri� que a trav�s de las jurisdicciones sanitarias y en los espacios regionales, toda persona que ha mostrado s�ntomas se traslada al centro de salud, se les aplica pruebas r�pidas y con ello, se han cortado las cadenas de transmisi�n del virus, es decir, hay vigilancia epidemiol�gica de red negativa, el cual, consider� que ha sido un programa muy exitoso porque gracias a este se han cortado las cadenas de transmisi�n y enviar a casa o a una unidad hospitalaria a la persona que est� enferma.�
En este programa, refiri� que del 30 de agosto del 2021 al corte del 26 de enero del 2022 se han acumulado m�s de 18 mil personas detectadas como positivas, la gran mayor�a han sido casos leves o asintom�ticos. Tambi�n, hay un acumulado de 42 pacientes hospitalizados. Estas cifras, revelaron que gracias al programa de regreso seguro se ha controlado el contagio a nivel de las escuelas.�
Agreg� que si en un sal�n hay un caso, el sal�n se cierra y si en mismo segmento, ala o edificio de la escuela, hay m�s de dos salones con un caso, se cierra ese segmento, todo depende del tama�o de la escuela, ya que hay espacios educativos que tienen una matr�cula de m�s de mil alumnos y otras que tienen solo seis grupos de estudiantes.�
�Hemos dado una vigilancia extrema. Hay escuelas que han tenido que cerrar porque enfermaron los maestros y no hay qui�n atienda al grupo, por eso cierra por cuestiones administrativas�, dijo.�
Por ello, invit� a los padres de familia a extremar precauciones con filtros sanitarios desde casa, en caso de que haya un enfermo que lo a�slen o que se realicen un chequeo o se apliquen una prueba r�pida, o si el ni�o presenta gripe o malestar respiratorio, que mejor acudan al m�dico.�
�El filtro debe ser la casa y en el trayecto a la casa cuidar todo, si vamos en el transporte p�blico o caminando hay que llevar cubrebocas�, dijo.�
Ahora que los ni�os regresar�n a la escuela a diario, precis� que el cambio diario de cubrebocas quir�rgico, de doble capa es fundamental ya que el promedio de vida de este art�culo es de 24 horas. En caso de utilizar cubrebocas de tela, recomend� usarlo debajo de uno quir�rgico.�
��Hay suficientes (pruebas), pero no es como en otras variantes, cada variante tiene sus caracter�sticas y por lo tanto, los protocolos cambian�: Francisco Fern�ndez Clamont, Secretario de Salud�
Aument� al doble�
Apunt� que, del 1 al 27 de enero, la ocupaci�n hospitalaria de pacientes COVID en el Estado de M�xico ha aumentado al doble, esto se debe a que predomina la variante Delta y le sigue �micron, esto de acuerdo al Consorcio Mexicano de Vigilancia Gen�mica (CoViGen-Mex).�

Contagio comunitario�
Fern�ndez Clamont, asegur� que el regreso presencial a las clases est� controlado, pero lo m�s preocupante es el contagio comunitario, es decir, que en el trayecto de regreso a casa o a la escuela se contagien m�s personas que en la misma escuela.�