Tras negar que haya “focos rojos” en materia de inseguridad rumbo a la elección del 2024, el vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Joaquín Rubio Sánchez, afirmó que el principal reto será la participación de los ciudadanos, tarea que no le corresponde solo a los órganos electorales, sino también a los partidos que deberán plantear ofertas llamativas para el electorado.
En entrevista para el Heraldo Estado de México, el funcionario electoral reconoció que en el Valle de Toluca se logró participación arriba del 70% pero en el caso del oriente está Chimalhuacán con 35%, considerado como el municipio donde menos se vota, de ahí que consideró ahora habrá que ver cómo se promoverá el voto.
Reconoció que con anterioridad el único problema detectado eran incidentes delictivos como asaltos en la vía pública, así como en el transporte y el robó, sobre todo en municipios del oriente de la entidad como Ecatepec y Chimalhuacán, Valle de Chalco y Chalco, donde más problemas se habían registrado y detalló que mientras que en 2017 sumaron 292 incidentes delictivos en contra del personal que está en campo, en 2028, 490 y 2021 solo fueron 195, mientras que en la elección pasada 101.
Al referirse a una posible reforma electoral después de la elección, indicó que ésta debe ser por consenso, que aunque seguramente no dejará contentos a todos, tampoco los dejará en disgusto.
“Se trata de las reglas del juego para repartirse al poder político. No se vale que sean para eso y cuando llegues al poder patees la escalera para que se caigan”.
Insistió en que si se concreta esta reforma, se deberán sentar actores políticos para incorporar tecnología, ampliar tema de voto en extrangero, e inclusive porque no analizar el voto electrónico anticipado, que ha funcionado muy bien en otros países donde se considera hasta por un mes.
No descartó que se piense en abaratar los costos de la democracia, aunque aclaró que las boletas electorales son costosas porque se utiliza papel moneda, ello debido a la desconfianza, lo mismo que la credencial electoral, única en su tipo.

Relación y costos
Joaquín Rubio Sánchez, narró que a lo largo de siete años ha podido observar que la relación entre el árbitro electoral federal y el local es buena y no han tenido problemas para organizar juntos las elecciones
Sobre la firma de convenio con el Instituto Electoral mexiquense (IEEM) y el propio INE, rumbo a la elección del 2024, afirmó que aunque aún falta el anexo técnico y la definición del presupuesto, aunque ya tuvieron su primera reunión formal y a partir de ahora sostendrán encuentros cada mes.
Detalló que hay actividades exclusivas del instituto nacional desde el 2014, y otras desde antes, como lo es el padrón y la lista nominal, así como radio, televisión y fiscalización, en tanto que en capacitación y organización se deben coordinar con el órgano local.
Sobre instalación de las casillas, aclaró que también se llevan de forma coordinada ya que el órgano federal define dónde se van a instalar y el local hace las observaciones, en tanto que juntos hacen recorridos para definir si se requieren cambios.
Respecto de los gastos de la próxima elección, el vocal precisó que de acuerdo al convenio van juntos en organización y capacitación, aunque cada quien paga la mitad, en tanto que en esta ocasión y por el crecimiento del padrón electoral podrían sumar hasta 400 millones de pesos, “la vez pasada (2021) fueron como 370 millones de pesos”.
Padrón electoral y participación
Sobre el padrón electoral y el número de personas que podrían votar el vocal ejecutivo agregó que suman 12 millones 970 mil personas, aunque podrían llegar a los 13 millones de personas.
Garantizó que desde 1991 “no votan los muerdos”, pues aunque es mucho el mito la realidad es que nunca presentan pruebas.
Reconoció que su relación es buena con el Registro Civil de la entidad mexiquense, pues es el único Estado que recibe actas de defunción de forma electrónica.
“En la entidad salvo la pandemia damos de baja entre 7 y 8 mil personas al mes y no podemos dar de baja a nadie si no nos presenta un certificado de defunción”.
El vocal agregó que además los juzgados le dan a conocer al INE la lista de personas sentenciadas y solo pueden dar de baja a las personas que hayan recibido una sentencia condenatoria.
Dio a conocer que se prevén 170 mil y 200 mil jóvenes que estrenaron su credencial en junio pasado y ahora podrán elegir de nuevo a sus gobernantes.
Mencionó que tan solo del 2018 a la fecha suman más de dos millones de jóvenes, en este caso para poder participar en la elección presidencial.
Aprovechó para recordar que la renovación de la credencial se puede tramitar hasta el 22 de enero, por lo que se podrá tramitar inscripción y cambio de domicilio, en tanto que una semana después, para quien quiera renovación.
Dijo que los 75 modulos del INE están abiertos de lunes a viernes, en tanto que suman 35 módulos abiertos de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche, en tanto que los otros sólo hasta las dos, mientras que en el caso de 65 a partir de noviembre abrirán también los sábados.

Retos, voto en el extrangero y en las cárceles
Al referirse a los principales retos, dijo que sumarán -en el caso de la entidad mexiquense- cinco comicios, de los que tres son federales y dos locales, por lo que lo más complicado será convencer a los ciudadanos de participar, pues respecto a la organización están bien posicionados.
Ejemplificó que a nivel nacional se toma de la fila el día de la elección al 14% de la gente y en la entidad solo 7%, aunque hay zonas donde apenas es el 1%.
En lo que respecta al extranjero y anticipado indicó que funcionó bastante bien, pues aumentó las expectativas y con ello los números.
“En la elección del 2017 votaron 294 personas y ahora en la pasada elección 2 mil 220… creemos que se puede duplicar aunque depende mucho de la ciudadanía”.
Recordó que a nivel nacional votaron 120 mil en la elección del 2018 y ahora se espera un número mucho mayor, en tanto que ahora podrán votar en 33 consultados”.
Sobre el voto en los penales, agregó que en los pasados comicios les fue muy bien y se habla de la posibilidad de que la experiencia del Estado de México se replique, “teníamos población de 10 mil, pero sabemos que 65% de personas que están en penales son mexiquenses el resto en su mayoría de la Ciudad de México”.
Indicó que ahora lo podrán hacer estas casi 10 mil personas en reclusión que no tienen sentencia, en tanto que se incorporará ahora el penal de La Palma.
Adriana Carbajal