En el Estado de México hay cinco pueblos que hablan lenguas originarias, mismas que se encuentran en 741 localidades de 100 municipios, y que al igual que el resto de los mexiquenses deben ser reconocidos como personas y como sociedad, refirió la vocal ejecutiva del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM), Diana Pérez Barragán, durante la Presentación de resultados de consulta a pueblos originarios en el Palacio de Justicia del Poder Judicial mexiquense.
Señaló que los integrantes de los pueblos originarios otomí, tlahuica, matlazinca, náhuatl y mazahua tienen el derecho de emitir opiniones sobre los asuntos relacionados a los pueblos indígenas, en este caso la consulta, ello dijo, servirá para conocer y resolver las causas, protección y derechos de los pueblos.
El presidente del PJEM, Ricardo Sodi Cuellar señaló que la Consulta a los pueblos originarios, promueve la creación de una Sala de Asuntos Indígenas, que forma parte de las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial estatal, ubicándolo como pionero en esta nueva forma de ejercer justicia para las comunidades y los pueblos indígenas del Estado de México.
Reivindicación de pueblos
Por su parte, Myrna García Morón, titular de la Comisión de Derechos Humanos de la entidad (CODHEM), afirmó que la defensa de los derechos humanos va más allá de sólo la creación de una sala de asuntos indígenas en el Tribunal Superior de Justicia estatal, dijo que se trata de una reivindicación y pagar una deuda histórica con este sector de la población.
Mencionó que con la creación de la sala habrá un acercamiento de los juzgadores con los contextos de desigualdad que impiden el acceso a los derechos humanos y la justicia.
Refirió que la CODHEM continuará impulsando la Ley de Amnistía mediante una metodología intercultural para reparar las desigualdades y generar efectos transformadores en la vida de hombres y mujeres indígenas, ello para evitar violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas.
En el evento, fue entregada la Ley Orgánica del PJEM traducida a cada una de las lenguas originarias a un representante de cada lengua.
Rigoberta Menchú explicó que, actualmente más de 18 millones de mexicanos pertenecen a las comunidades indígenas con más de 62 lenguas en México. “No estamos lejos del mundo moderno porque coexistimos en este mundo moderno”, afirmó al destacar que la consulta marca un precedente de justicia a nivel internacional, aunque enfatizó que aún hay mucho más por hacer.
La premio Nobel de la Paz, señaló que se trata de un acontecimiento histórico, pues sienta un precedente para la dignificación de los pueblos indígenas.
Visibilarizarán de necesidades
Sodi Cuellar destacó que en la consulta hubo grandes aportes por parte de las cinco etnias, lo cual permite y permitirá visibilizar las necesidades e inquietudes de los pueblos indígenas.