En el Estado de México se han intensificado esfuerzos en materia de presupuesto para atender las Alertas de Violencia de Género y por Desaparición de Niñas, Adolescentes y Mujeres, de 2017 a 2019 se destinaban solo 30 millones de pesos a ambas, en 2020 fueron 185 millones de pesos mientras que en 2021 y 2022 el presupuesto creció a 246 millones de pesos afirmó Alfredo Del Mazo Maza, Gobernador de la entidad.
En Toluca, el mandatario mexiquense precisó que, este incremento presupuestal da muestra de la importancia a dichas alertas, el esfuerzo compartido con los Ayuntamientos y el respaldo del Poder Legislativo.
Durante la presentación de avances de la Mesa Técnica de Acceso a la Justicia para Mujeres y Niñas, refirió que el Estado de México enfrenta retos muy complejos para garantizar la protección de los derechos de las mujeres pero, el combate a la violencia de género une a autoridades y a la sociedad civil en búsqueda de mecanismos de protección, atención y sanción.
Ante alcaldes de los 11 municipios alertados, precisó que a través de la Alerta de Violencia de Género por Feminicidio y Desaparición creada en 2015 y la Alerta por Violencia de Género por Desaparición de Niñas, Adolescentes y Mujeres en 2019, los órdenes de gobierno y los Poderes del Estado coordinan esfuerzos contra las agresiones de género.
«La única manera para atender este reto es que lo hagamos de manera conjunta», dijo.
Afirmó que el Poder Judicial, Legislativo, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, las autoridades municipales y organizaciones de la sociedad civil han trabajado conjuntamente para dar resultados.
Reconoció la labor del Observatorio Ciudadano y la asociación Ideas, la Secretaría de las Mujeres coordina estrategias, programas de acción, prevención y atención, tan solo de enero del 2021 a abril del 2022, los 59 Centros Naranja de Atención a las Mujeres han brindado más de 130 mil atenciones legales, de apoyo psicológico y trabajo social.
Mientras que las brigadas de seguimiento, la Línea Sin Violencia y la Línea Contra la Trata han realizado casi 32 mil atenciones adicionales, en los Centros de Desarrollo de Masculinidades Positivas pioneros a nivel nacional, han atendido a más de 8 mil personas, aunado a pláticas, talleres y conferencias para sancionar, prevenir y atender las causas de origen de la violencia contra las mujeres.
Sin embargo, consideró que es necesario mejorar programas de prevención de violencias entre jóvenes adolescentes; instituir un sistema de cuidados para mujeres adultas mayores, con discapacidad, adolescentes y niñas; instituir un área de capacitación protección y defensa de derechos laborales de trabajadoras del hogar; en los programas educativos brindar atención especializada a mujeres con discapacidad con campañas de conscientización.
También, realizar convenios para la capacitación laboral de mujeres privadas de la libertad y crear un distintivo para las organizaciones que las contraten y con ello, faciliten su reinserción social; apoyar a la FGJEM para la sensibilización en perspectiva de género de las Fiscalías Regionales.
Laura Velásquez