Los diputados mexiquenses de Nueva Alianza plantearon se visibilice cada 8 de noviembre como el “Día de Huérfano”, además de la implementación de la figura jurídica de “familia de acogimiento” a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México.
Asimismo, la Creación de un Consejo Estatal de Adopciones, donde puedan tener un papel recombinante en el proceso de adopción de las niñas y los niños, mismo que dará un seguimiento integral de las adopciones y que no solamente sea el vínculo entre el DIFEM y la Instituciones.
Además de la elaboración de un censo de la situación de las niñas, niños, adolescentes y primer infancia víctimas indirectas de desaparición, feminicidios y COVID.
“El contar con un registro completo y actualizado con la metodología correcta, en orfandad debe ser el reflejo de proteger el interés superior del niño”.
Orfandad en México
De acuerdo a la propuesta se calcula que México es donde más niños y adolescentes han quedado huérfanos por COVID.
Los países que experimentaron la muerte asociada a COVID-19 en un cuidador primario fueron Argentina, Brasil, Colombia, Irán, México, Perú, Sudáfrica, Estados Unidos y Rusia, es así que existen más de 153 millones de huérfanos alrededor del mundo, 15.1 millones han perdido a ambos padres, aunque al menos del 1% de estos niños serán adoptados, México ocupa el segundo lugar en América Latina con 1.6 millones de casos de niños huérfanos
Aunado a ello, conforme al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), hay al menos seis mil 866 niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad a consecuencia de la pandemia, de acuerdo con datos recabados hasta junio de este año.
Un promedio de 28 menores al día quedaron huérfanos durante esta contingencia, más aunado los que por causa de los feminicidios quedaron en orfandad.
En casas hogar
Solo en México, hay 30 mil niños, niñas y adolescentes que se encuentran en casas hogar esperando ser adoptados, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “es bien sabido que por cada año que un niño vive en una institución se pierden tres meses de su desarrollo integral”.
Es así que a decir del coordinador de la bancada, la orfandad es un problema social, que de no atenderse y detectarse adecuadamente en esta Entidad, desencadenará una serie de problemáticas a largo plazo tales como la delincuencia, la adicción a temprana edad, el embarazo adolescente, la creación de nuevas familias multiproblemáticas, la patología socioemocional que hoy por hoy es visible en la juventud que sale de los centros de asistencia social, sin haber contado con una red familiar debido a los años de institucionalización.
Entidades con más casos
Es así que el SNDIF ha destacado que 57.6 los infantes están concentrados en la Ciudad de México, es decir tres mil 955, seguido del Estado de México, con 747 (10.8%), Hidalgo ocupa el tercer sitio con 265 menores en esa condición, Morelos, 175, Chihuahua, 157, Puebla, 152, Veracruz, 135; después Guerrero, 124, Tabasco, 116, Tlaxcala, 114, Coahuila, 101, y Nuevo León, 100.
Adriana Carbajal