Con la finalidad de favorecer el desarrollo de niñas, niños y adolescentes sin recurrir a castigos físicos ni a tratos crueles y humillantes (bofetadas, golpes, insultos, deshonras o agresiones), que atentan contra su integridad física y psíquica, las diputadas priistas Isabel Sánchez Holguín y Gretel González Aguirre, propusieron, incorporar en la legislación local el concepto de crianza positiva.
La diputada Gretel González dijo que se propone definir a la crianza positiva como el conjunto de acciones que contribuyen al desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso de niñas, niños y adolescentes, atendiendo a sus necesidades y al respeto de sus derechos humanos, evitando el uso de cualquier tipo de violencia o trato humillante en cualquier etapa de su formación.
Es así que para su incorporación, dio a conocer que se requiere de una serie de elementos, condiciones y recursos por parte de los ascendientes, tutores y custodios para alcanzar un estado de bienestar óptimo, a través de habilidades de comunicación asertiva, escucha activa, estabilidad emocional, entre otras.
La iniciativa de reforma a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México recuerda que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), publicó en julio de 2021 la ‘Guía de Crianza Positiva’. como parte de su programa de elaboración y difusión de guías para madres, padres y cuidadores de niños, niñas y adolescentes.
Datos
La Crianza Positiva se basa en el respeto a los derechos y dignidad humana de niñas, niños y adolescentes, es el método que deciden utilizar madres, padres y personas cuidadoras para cuidar y educar a través de conductas de disciplina no violentas.
Esta forma de cuidado no se adquiere de forma natural, es algo que las personas adultas pueden aprender, en este repositorio encontrarás materiales y plataformas, que diversas instituciones y organizaciones de la sociedad civil ponen a tu disposición para promover la crianza positiva, crianza con ternura, disciplina positiva como parte del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México realizada en 2010, señala que el 40.2% de las personas adultas considera justificable golpear a un niño cuando se porta mal y un 25.3% señaló que es justificable como parte de la educación.
Propuesta para reforma de Ley
Esta propuesta fue remitida a las comisiones Especial de los Derechos de las Niñas, Niños, Adolescentes y la Primera Infancia, así como a la de Familia y Desarrollo Humano.
Adriana Carbajal