Los legisladores del PVEM propusieron se exhorte a la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, así como a la Fiscalía General de Justicia y a los 125 municipios para que garanticen seguridad y protección a periodistas.
Dentro del documento que se remitió a comisiones, se destacó que conforme a la UNESCO México es el país con más periodistas asesinados, es decir el más peligroso en Latinoamérica, ubicándose por encima de Siria y Afganistán, pues durante el año 2000 al 2021, son 142 comunicadores que han sido asesinados por vinculados a la labor que desempeñan.
Agresiones contra periodistas
De igual forma, conforme a la organización Artículo 19 en el primer semestre del 2020, se registraron 406 agresiones contra periodistas y medios de comunicación, incrementándose en comparación al 2019 con 280 agresiones, dejando visible la vulnerabilidad y peligro de ejercer esta profesión.
Dentro del documento se indica que los mayores decesos han ocurrido Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Oaxaca y Chihuahua. Posicionándose en lugar intermedio el Estado de México, de acuerdo con la percepción del director de la oficina regional para México y Centroamérica de Artículo 19, es la Fiscalía General de la República la primera encargado de prestar protección y justicia al gremio periodístico, quien deja impunes el 98.5% de los casos relacionados.
“Es decir, existe deficiencia de las autoridades encargadas de ejecutar las políticas de protección”.
Aprovecharon para indicar en el Estado de México a la periodista Teresa Montaño colaboradora de “Proceso”, la privaron de su libertad, durante el suceso fue despojada de sus bienes así como amenazada de muerte, mientras que otros decesos se registraron el primero el 19 de julio del 2000, con la muerte de Hugo Sánchez Eustaquio del diario “La Verdad”; el 8 de febrero de 2008, las muertes de Bonifacio Cruz
“Detenciones violatorias de derechos humanos, represiones, limitación al derecho a informar y muertes, son las consignas por las que periodistas mexiquenses exigen la protección de las autoridades y el esclarecimiento de 30 casos”.
Ley de Protección
Es importante resaltar que el Estado de México cuenta con la Ley para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos, la cual tiene como objetivo la creación del Mecanismo de Protección Integral, para promover y facilitar la coordinación y cooperación entre el gobierno federal, el gobierno local y los municipios del Estado de México, para implementar y operar las Medidas de Prevención y Protección.
Adriana Carbajal