En coordinación con la dirección de Turismo del municipio de Atenco, el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México realizaron la credencialización de artesanos dentro de las instalaciones del centro cultural, en el salón audiovisual.
Las ramas que fueron consideradas para formar parte de dicho programa son las relacionadas a la gastronomía, textiles, fibras vegetales, joyería artesanal y madera.
¿Qué deben hacer?
Para acceder a una identificación como artesano, se debe presentar copia al 200 por ciento de la identificación del INE y CURP, así como presentar una artesanía terminada y otra en proceso para continuar el trabajo de forma presencial.
También se puede presentar un video corto en el teléfono donde se vea que es la persona la inscrita quien hace el proceso de elaboración.
Además de no tener costo alguno la credencial, se le asigna una clave a cada artesano que les beneficiará en un futuro para tomar capacitaciones sobre registro de su marca, invitaciones para ferias y exposiciones, cursos para poder determinar el valor nutrimental y apoyos económicos para adquirir materia prima.
Gricelda Ramírez, asistente al registro de artesanos mencionó que el IIFAEM, toma en cuenta el producto más vendido, tal es su caso que se dedica a la elaboración de productos realizados con xoconostle siendo el licor el más comercializado.
Por otro lado, dijo que han recibido apoyo por parte del Ayuntamiento de Atenco tanto a la difusión de lo que producen como invitaciones a ferias y carnavales de la demarcación.
Comercialización
Cada productor dejó al menos 10 piezas elaboradas para ser comercializadas y distribuidas en las Tiendas de Artesanías Casart, por lo que dejaron sus números de cuenta, así también el costo de cada producto para que se les deposite en caso de ser vendida alguna artesanía.
Gabriela Ponce