Para avanzar y eficientar su función, las Comisiones de Derechos Humanos deben proponer cambios en el ámbito normativo para mejorar las leyes en la materia, hacer recomendaciones generales, presentar denuncias, participar como organismos no jurisdiccionales en litigios estratégicos a través de asesoramiento de ONG´s o de víctimas, generar una cultura de la prevención, y la formación de recursos humanos.
Así lo señaló Miguel Carbonell Sánchez, al dictar la conferencia magistral “Retos y Fortalezas en la defensa de los Derechos Humanos desde los Órganos no Jurisdiccionales”, dentro del marco del 29 aniversario de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM).
El doctor en Derecho afirmó que estas propuestas forman parte de las acciones que buscan hacer de las Comisiones de DH locales, entes más participativos y exitosos.
Denuncias
Explicó que, muchas de las recomendaciones en donde se constatan actos que suponen violaciones a los derechos humanos son a la vez delitos, por lo que invitó a los órganos locales a no sólo emitir la Recomendación, sino a presentar la denuncia de hechos ante las Fiscalías o autoridades correspondientes, así como a darles seguimiento.
Carbonell Martínez coincidió con la postura de la titular de la CODHEM, Myrna García Morón, al señalar que, no hay mejor rendimiento al presupuesto de una Comisión que prevenir, incluso más que investigar y recomendar.
Recomendaciones generales
Refirió que, desde hace años, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) lleva a cabo esta práctica, por lo que sugirió que las Comisiones locales la adopten, ya que dijo, hay patrones repetitivos de violaciones a derechos humanos y así se evitará emitir una Recomendación tras otra; la finalidad recalcó, es que con una Recomendación General haya un criterio unificado sobre determinado tema.
Largo plazo
Aunado a lo anterior, invitó a la reflexión de los temas que a largo plazo serán en los que las Comisiones locales pongan especial atención, entre ellos los adultos mayores, ya que dentro de unos años será mayor la población de este rango de edad; la crisis hídrica; el cambio climático; el derecho a la salud, dijo que la pandemia fue una llamada de atención a invertir en salud y por ende disfrutar de otros derechos humanos; y las nuevas tecnologías, ello ya que alertó, desde ahora se registran fenómenos de vulneración de derechos humanos a través de dichas herramientas donde hay presencia constante de jóvenes, niñas y niños, que los pone en situación vulnerable.
Por su parte, la presidenta de la CODHEM reiteró el compromiso ante el derecho a decidir sobre los cuerpos, el esfuerzo de la comunidad LGBTTTQ+ por el reconocimiento de su identidad y por los matrimonios igualitarios, a vivir en un ambiente libre de corrupción, al uso racional y proporcional de la fuerza, el derecho a las TIC´S, al agua, a la protección de los grupos vulnerables, a la desnormalización de la tortura, al cambio climático, seguridad alimentaria y, la construcción de una sociedad con perspectiva de género.
“Rediseñamos nuestra labor sustantiva basada en tres ejes: la prevención, la eficacia, y el fortalecimiento de nuestra actuación”.
“Muchas veces la tarea de una Comisión de Derechos Humanos se manifiesta a través de sus recomendaciones, pero sobre las recomendaciones llevamos décadas discutiendo qué son, que si son llamados a misa, por eso es importante plantear qué más podemos hacer”: Miguel Carbonell Sánchez, abogado investigador de la UNAM