Martha González Aguilera
El secretario de Movilidad, Raymundo Martínez se enfrenta a un reto importante, porque aunque para la autoridad el incremento al pasaje era necesario y los avances en el reordenamiento del sector son grandes, los resultados aún no son palpables para los ciudadanos, por lo que la reacción social es de inconformidad.
Así las cosas, el secretario dice que el 2020 será crucial para el proyecto de movilidad del Estado de México, así que lo mejor será que esos resultados empiecen a notarse pronto.
Lo cierto es que el sector en general ha estado tan mal por tanto tiempo que no es fácil que la mejoría sea notoria.
Ya con las medidas de seguridad empiezan a disminuir las cifras de asaltos, pero este delito se vuelve más visible porque con las cámaras de seguridad resulta que se hacen públicos los videos de asaltos y eso tiene un fuerte impacto social.
Pero lo peor en todo el servicio está en los operadores, que dan el peor rostro al transporte público y resulta urgente transformar ese elemento, que no solo da mala imagen, sino que en muchas ocasiones son los que delinquen. Así las cosas, es un gran reto para Martínez Carbajal que los resultados de su proyecto se reflejen en la realidad y pronto.
Arduas negociaciones
Ya los diputados liberaron los pendientes más importantes, o al menos los más urgentes que tenían para este fin de año con la aprobación del presupuesto 2020 y la liberación de la Cuenta Pública 2018.
Lo cierto es que se trató de un arduo trabajo, no sólo de análisis, sino de negociación, entre los diputados -que no se ponían de acuerdo ni al interior de la bancada morenista- pero también entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Una de las lecciones obvias es que verdaderamente hace falta tener expertos en cuestiones financieras cerca de los legisladores, para que el análisis no se complique tanto, pero sobre todo, que sea más efectivo.
No solo se trata de esperar al análisis de la Cuenta Pública 2019 o del presupuesto del año que viene.
Ya en las observaciones de la Cuenta Pública 2018 señalaron que debe haber informes periódicos acerca del avance en la subsanación de los señalamientos, por lo que es necesario que haya capacidad y capacitación suficiente para darle seguimiento.