La falta de lluvias o el retraso de las mismas, la alteración del suelo y la nula gestión del agua llevan a repetir la agonía por temporadas extremadamente secas, lo que provoca consecuencias ambientales, sociales y económicas, principalmente en el agro, el sector que depende del vital líquido para poder producir.
Este 2022, el panorama tampoco es alentador ya que, en el Estado de México, el estrés hídrico que padece el Sistema Cutzamala por los bajos niveles de almacenamiento ocasionados por el retraso de la temporada de lluvias y las altas temperaturas han impactado indudablemente en el campo, el retraso de cultivos que subsisten con poca agua, coincidieron floricultores y campesinos.
Clima
En el Informe Anual del Clima en México 2021, documento que cada año elaboran el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señala que, en 2021 continuaron las afectaciones por sequía que se observaron desde la segunda mitad del 2020, las regiones afectadas se extendieron del norte hacia el centro del país, mismas que mejoraron con el inicio de la temporada de lluvias en mayo de 2021, por lo que para el mes de diciembre, las áreas con sequía se redujeron considerablemente en comparación con el comienzo del 2020. No obstante, en enero de 2021 registraron una importante sequía que cubrió gran parte del territorio nacional, la categoría de anormalmente seco cubrió el 22.7 por ciento del país y la sequía de moderada a excepcional el 57.2 por ciento y solo el 20.1 por ciento se encontraba libre de alguna condición de sequedad o sequía.
De acuerdo con dicho documento, durante 2021, algunos de los estados que registraron afectaciones por sequía fueron Sonora, Michoacán y el Estado de México; el primero concentró la mayor cobertura de sequía excepcional registrada en el territorio nacional, el segundo y tercero que albergan en parte de su territorio al Sistema Cutzamala, que provee agua hacia la Ciudad de México, este sistema es responsable actualmente de abastecer agua potable a más de 21 millones de habitantes en la capital del país y sufrió afectaciones en el nivel de almacenamiento por las condiciones de sequía que se presentaron en 2021.
En los datos recabados por ambos organismos, indican que en el Estado de México durante 2021 registró los periodos con mayor cobertura y duración de sequía, como es el caso de los años 2006, 2008-2010 y 2011.

Sistema Cutzamala
De acuerdo con la Dirección General del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), a tres semanas de la temporada de lluvias y ciclones 2022, las primeras precipitaciones apenas comienzan a reflejarse en el Sistema Cutzamala, el cual, satisface 26 por ciento de la demanda de agua en el Valle de México, con el suministro de 15.68 metros cúbicos por segundo y actualmente abastece a 13 municipios del Estado de México y la capital mexiquense.
En la actualidad, el Sistema Cutzamala, uno de los sistemas de distribución de agua potable más importantes en el país, atraviesa una situación complicada, de acuerdo con el último reporte emitido por el Organismo de Cuencas, las tres presas: El Bosque, Villa Victoria y Valle de Bravo, espacios que lo abastecen están al 41.2 por ciento de su nivel de llenado, por lo que reporta un déficit de 18.3 por ciento, de acuerdo a la media histórica, la cual se estimaba en 64.9 por ciento.
La Dirección General del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), indicó que las lluvias registradas en el periodo de estiaje, es decir, la temporada en la que los ríos tienen menor caudal debido a la escasez de lluvias, que fue de noviembre del 2021 a mayo del 2022, no fueron buenas, por lo que no se acumuló el mínimo necesario.
Cultivos de maíz y flores afectados
Para la señora Felipa Contreras, productora del campo en el municipio de Villa Victoria, la ausencia de precipitaciones retrasó la siembra en las tierras de temporal, y en este año de igual forma pegó en las de riego por los bajos niveles que hay en las presas. A esto agregó que en la actualidad todos los productos e insumos incrementaron de precio, aunado a que las lluvias tardaron en presentarse, eso llevó a su familia a retrasar el periodo de siembra de maíz y algunas hortalizas. En su caso, también tiene ganado, al que sostiene con alimento y agua.
De acuerdo con la Secretaría del Campo, la entidad mexiquense en este momento se encuentra en etapa de siembra del ciclo agrícola primavera-verano 2022 en la franja maicera de los Valles de Toluca y Atlacomulco, donde se han registrado en las últimas semanas presencia de lluvias que facilitan la humedad en el suelo para mantener el crecimiento de la planta en sus primeras etapas; sin embargo, los resultados se conocerán hasta la cosecha.
No obstante, este cultivo no es el único afectado. La sequía es una condición que alcanzó a todos, dicen los floricultores, pues debido a las altas temperaturas, el clima en los invernaderos de flor es completamente seco.
Jorge Bernal Isojo, Secretario del Consejo Mexicano de la Flor, destacó que derivado de la resequedad que arrastran de la temporada de estiaje fue muy larga y pronunciada lo que afectó la producción de flores para la temporada del 10 de mayo y del día del Padre, lo que significó un rezago de entre el 30 y 40 por ciento.
“Lo venimos arrastrando por capital de inversión desde 2020, 2021 y ahora, las condiciones del clima de la resequedad cada vez están más severas”, dijo.
El también ingeniero, indicó que las condiciones de sequedad afectan a todo el campo, ya sea en el rubro de las hortalizas, maíz o flores, en el caso de la producción florícola ha repercutido en temas de producción ya sea para exportación o para consumo nacional.
Monitor de Sequía de CONAGUA
Según el Monitor de Sequía de CONAGUA, la falta de agua que se registró en 2020 – 2021 ha sido la segunda más severa en el país desde el 2011, y el fenómeno podría repetirse en este 2022, a esto, el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional recabó que en mayo de 2021 estudios preliminares indicaron que el fenómeno de La Niña estaba relacionado con los meses de sequía.
El profesor de Agrometeorología, Marcos Irineo Esquivel Longoria, explicó que en México se ha agudizado la sequía principalmente por el fenómeno de La Niña, que se genera en la zona oceánica por el enfriamiento de las aguas y reduce la cantidad de lluvia en el país.
En el Informe Sequía Actual en el Estado de México, durante 2021 el territorio mexiquense registró afectaciones severas en los municipios que conforman la zona norte, de acuerdo con el estudio, 24 municipios estaban en categoría de cero a normalmente seco, con sequía moderada 61 municipios, 36 en sequía severa y cuatro demarcaciones en categoría de sequía extrema.
Situación por municipios
Los municipios de Acambay, Aculco y Polotitlán presentaban situación extrema, le siguieron Jilotepec y Timilpan con clasificación dos. También registró afectaciones Temascalcingo con sequía severa, le siguió San Felipe del Progreso, Zinacantepec, San José del Rincón, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Almoloya de Juárez.
En tanto, en Apaxco, Coyotepec, Chapa de Mota, Huehuetoca, Hueypoxtla, Morelos, Soyaniquilpan, Tepotzotlán, Tequixquiac, Villa del Carbón y Zumpango, reportaron nivel dos de sequías. La misma situación ocurrió en Almoloya de Alquisiras, Amanalco, Amatepec, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Ocuilan, San Simón de Guerrero, Santo Tomás de los Plátanos, Tejupilco, Temascaltepec, Tepetlixpa, Valle de Bravo, Villa de Allende, Villa Guerrero, Villa Victoria, Zacazonapan, Luvianos, en éstos hay municipios que son parte de la Cuenca del Sistema Cutzamala, en el que hay déficit desde 2020.
Para el experto y titular de la Dirección General del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Luis Fernando Haro, la sequía ha provocado retraso en las siembras, daños en el ecosistema por la erosión de suelos, y la pérdida de ingresos de los productores, situación que destacó, no es exclusiva de México, sino también de otros países como el principal socio comercial, Estados Unidos, de ahí que ahora es más notable el aumento de precios en algunos de los productos agrícolas.
Agregó que para hacer frente a las futuras sequías se debe generar una cultura para hacer mejor uso del agua y de administración de riesgos, y aplicar la tecnología en el agro mediante sistemas de riego por goteo, micro aspersión, y el uso de semillas mejoradas que son más resistentes al estrés hídrico.
“Lo que tenemos enfrente es un problema público-privado. Cómo adaptamos las tecnologías más sustentables que ayuden a la mitigación del cambio climático que no sólo aumenta la frecuencia de los fenómenos meteorológicos, sino también la intensidad de los mismos. Hay que generar políticas públicas con visión de largo plazo; no sólo pensar qué vamos a hacer el próximo año, sino con una visión de 30 a 50 años”, dijo.
Crear políticas públicas
Ante este escenario, los especialistas en materia agropecuaria y cambio climático enfatizaron en la necesidad de crear políticas públicas de largo plazo para contar con un sistema hídrico sustentable, reducir las emisiones de efecto invernadero, y facilitar el acceso de los productores a las tecnologías que les permitan un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, pues advirtieron las sequías, y también las inundaciones, serán cada vez más frecuentes.

Los más afectados
Las condiciones de resequedad han provocado estragos en productores de municipios como Coatepec, Villa Guerrero, Tonatico, Tenancingo, Tenango e Ixtapan de la Sal, quienes son los más afectados con la reducción de producción, aunado a que son uno de los sectores que resultaron golpeados tras dos años de la pandemia por el COVID-19 y ahora, del incremento en los precios de fertilizantes y agroquímicos.
Motivos
Jorge Bernal apuntó que la tala ilegal, la mala gestión del agua y el descuido por el ambiente ha provocado que, las condiciones actuales de sequía repercutan en los cultivos, en el campo mexiquense, lo que ha ocasionado el crecimiento de hongos, los cuales afectan en la producción de flor.
