Mujeres con Bienestar, el programa social del Gobierno del Estado de México, que sustituirá al extinto Salario Rosa, consistirá en un apoyo monetario de 2 mil 500 pesos, que se entregará de manera bimestral, en una o hasta dos ocasiones a mujeres mexiquense en situación de vulnerabilidad.
A través del Diario Oficial de Gaceta de Gobierno, la Secretaría de Bienestar estatal dió a conocer las reglas de operación del programa, que, por definición, tiene el propósito de “contribuir a elevar el ingreso económico de las mujeres de 18 a 64 años de edad que habitan en el Estado de México y que se encuentran en condición de pobreza y carencia por acceso a la Seguridad Social mediante el otorgamiento de transferencias monetarias y servicios para el bienestar”.
Servicios
Además del apoyo monetario, el programa contempla brindar servicios a las mujeres en cuanto a asistencia jurídica, asistencia para la salud, acceso a distintas opciones educativas de cualquier tipo y nivel; así como acceso a opciones de capacitación para el bienestar, que corresponde a cursos, talleres, pláticas o otras actividades para promover el bienestar, que se podrán solicitar a la instancia ejecutora.
También, servicios de seguridad social, que otorgará a las beneficiarias la asistencia para que, en su caso, reciban el apoyo para cubrir gastos funerarios por el fallecimiento de un familiar en primer grado.
Asimismo, contempla brindar servicios para el bienestar animal, en el que se apoyará con la asistencia veterinaria a las beneficiarias, en caso de tener animales de compañía o de asistencia. También serán acreedoras a beneficios adicionales a través de la vinculación con diversos sectores para implementar “Descuentos para el Bienestar”.
Requisitos
Una vez que se emita la convocatoria, las interesadas deberán registrarse de forma presencial o en línea, sin intermediarios, para solicitar el apoyo en la página bienestar.edomex.gob.mx
Deberán cumplir con nacionalidad mexicana, recibir en el Estado de México, tener entre 18 y 64 años de edad, presentar condición de pobreza, presentar carencia por acceso a la seguridad social, y los criterios que determine el Comité de Admisión y Seguimiento, que deberá ser instalado en los próximos 15 días. Además, deberán presentar acta de nacimiento, identificación oficial vigente, Clave Única de Registro de Población (CURP), Comprobante de domicilio, entre otros.
La Secretaría de Bienestar destacó que serán priorizadas madres solteras, personas indígenas, afromexicanas, las residentes de localidades con alta y muy alta marginación; que tengan enfermedades crónico degenerativas, que tengan alguna discapacidad permanente o cuiden a personas con discapacidad; sean víctimas de un delito, entre otros.
Areli Díaz
Buenos días mi comentario es que las mujeres de con alto índice de pobreza no tienen los medios de comunicación y e información o nunca saben donde y cuando acudir para su registro y es por eso que yo veo en mi comunidad que es las trojes municipio de temoaya los que deberás lo necesitan nunca tienen un apoyo por lo mismo que les comente anterior mente lo tienen los que menos lo necesitan ojalá y se haga algo al respecto para que esto no pase como a estado pasando anteriormente gracias buenos días