En la majestuosa sierra norte del Estado de Puebla a�n se escuchan los sonidos de los abuelos, como un murmullo que el viento dispersa entre bosques y monta�as; �ntimo y hechizante. Es la lengua del�tutunak��que nos lleva por las entra�as de la tierra; mostr�ndonos el origen de los tiempos y de los hombres; pueblo de los tres corazones.
Del tutunak� es originario Manuel Espinosa Sainos, poeta, traductor, locutor biling�e, promotor de su lengua y cultura. Naci� en Ixtepec, Puebla, lugar pintoresco que ha ido perdiendo su encanto, disminuyendo en igual medida sus hablantes en lengua materna y sus quehaceres como comunidad, y, d�nde cada vez m�s prolifera la divisi�n, propia de los partidos pol�ticos.
Manuel recuerda aquellos acontecimientos que vivi� durante su infancia, rodeado de hermanos y familiares; escuchando historias, cuentos y canciones; todo ello en lengua materna transmitido por sus padres y abuelos.
Talhtsi�
Wa tachiw�n xtachan� aktsu spun tu pats� xmasekga kkiwi�,
xtachan� xa lhkgon kuxi tu tamamik�n skgata akxn� lhtatay,
xtachan� makgskgot tu makaxkgakg� kxamakg�n tiji�,
xtachan� xtatlink�n laktsu spun kxkilhnik�n lakgskgat�n.
Wa�tachiw�n�xtachan�pa�pa�tu�makaxkgakg�klhkganatiji�,
xtachan� xanat, xtachan� tankgaxekg tu tatsekgnit klhakgat,
wa tachiw�n xtachan� talhtsi tu ni achank�n kkataxawat.
Semilla
La palabra es un p�jaro que busca su nido en el �rbol,
la mazorca roja a un costado de los sue�os,
la l�mpara que falta en el callej�n antiguo,
el canto de los p�jaros en la boca de los ni�os.
La palabra es la luna que alumbra las veredas,
un jard�n rec�ndito, la ra�z viva en la bandera,
la semilla pendiente en el vientre de la tierra.
Hay una cita que define la esencia de ser humano que es Manuel Espinosa.
La obra de Manuel Espinosa Sainos es la de un �rbol florido, la ofrenda de quien sabe honrar a sus padres, a la madre tierra, al agua y al ma�z, del escritor que logra que germinen las flores en la cabeza de los hombres, es una obra que obedece a la tradici�n, a los usos y costumbres, pero es tambi�n una obra sorpresiva porque la poes�a de Manuel es amorosa, incendia la piel, se hace er�tica y se acerca al Cantar de los Cantares�. Elena Poniatowska, Palacio de Bellas Artes, 13 de noviembre del 2013.
La referencia es exacta, el trabajo de Manuel es tan espl�ndido que surge de manera natural y sincero, dejando de lado la c�tedra y la academia, porque su fuente y su lengua proviene del tiempo milenario. Su voz nos envuelve con sabidur�a, propia de los grandes hombres del campo y de las comunidades originarias.

El quehacer de un Poeta en lenguas originarias
La pandemia le ha dado mucho para escribir y lograr un pensamiento m�s �ntimo. Un grito que es necesario expresar en letras y en voz alta, enojo por el despojo de los territorios.
Consciente de que, aunado a la aportaci�n ling��stica, la literatura ind�gena contempor�nea tiene un compromiso con las causas sociales, actualmente escribe el libro Xkilhtamak� xpipilekg/ Tiempo de mariposas, un poemario que aborda el tema de la violencia contra las mujeres y prepara la edici�n del libro �Xtaspitatk�n laktsu spun� (El retorno de las aves) que contiene poemas dedicados a la muerte y el pensamiento totonaco sobre la tierra y las luchas sociales en la sierra norte de Puebla para defenderla. Tambi�n en pr�ximos meses se publicar� el poemario �Nitu wantu nitlan� (Nada es perverso).
La riqueza totonaca
El pueblo de los tres corazones (tutunak�), as� es como se auto nombraron, algunos investigadores hacen referencia al nombre derivado de los grandes asentamientos: Cempoala, Taj�n y Yohualich�n.
El pensamiento totonaco es el de una cultura viva con una lengua amenazada, siendo la segunda lengua mayoritaria en el Estado de Puebla. Las nuevas generaciones ya no hablan la lengua, sin embargo, aqu� existe la resistencia de los verdaderos pueblos que llevan m�s de 500 a�os luchando por preservar su riqueza cultural. La resistencia es real, se refleja en la siembra del ma�z, la permanencia de sus huertos y pensamientos milenarios. La lucha es constante; porque los partidos pol�ticos se acercan para dividir y destruyen los lazos comunitarios, destruyen la colectividad y buscan m�s el individualismo. Pero existe el quehacer de las mayordom�as y grupos de danzas que desarrollan labores sin recibir ninguna retribuci�n econ�mica.

La lengua y las instituciones
Es primordial que existan institutos estatales de lenguas ind�genas, pero lo que estamos aconteciendo actualmente, podr�a derivar en un retroceso, hablando de la posible fusi�n entre INALI e INPI. Y es que hace falta presencia de las instituciones, caminar y reorientar el trabajo dentro de los mismos hablantes de lenguas.
El trabajo no solo es con las lenguas que est�n en riesgo, sino con todas aquellas que subsisten en el pa�s. El INALI es una instituci�n importante que ha viabilizado a las lenguas, haciendo hincapi�, los hablantes tienen la responsabilidad de preservar sus lenguas, porque gracias a ellos han subsistido. Y es que no todas las instituciones son un bien para las comunidades, siendo la Direcci�n General de Educaci�n ind�gena, que por mucho tiempo existi� para castellanizar y no para fomentar la lengua ind�gena. El trabajo de las instituciones es importante, pero el compromiso radica en los hablantes. El camino para que las lenguas existan tiene que ser en conjunto, entre hablantes, instituciones y/o gobiernos.
�Me llama la atenci�n que haya promotores culturales de pueblos originarios, que no ense�an a sus hijos la lengua, hay un discurso muy complicado, una doble moral� comenta el poeta.
�Los poetas en lenguas originarias visibilizamos nuestra forma de vida y cosmovisi�n en cada uno de nuestros textos, no estamos muertos, seguimos vivos y luchando por nuestras lenguas. Debe existir congruencia en lo que pensamos, decimos y escribimos�. concluye Manuel Espinosa Sainos.
Tantl� mi makni�
Walap� lustlan tatsaw� mi makni�
walap� machichiw� mintankilhni mpalka�
walap� matantiliniya mimakni akxn� skitiya�
walap� aklhpipitawakaya kxwati�
walap� lakum laktsu spun tlikg� min tisikit
walap� limapasiya xlichich mimakni mpumalhku�
pus chu kit, kum mimak�n kimalakatsikilh
lakum stlan pakun chu kmakgkats� kxkgonay�n.
Tu cuerpo es la danza
Si todo tu cuerpo tiene ritmo
si tus caderas calientan el comal
si eres la danza cuando mueles
y si tiemblas en la boca del metate
si son tus pechos p�jaros cantores
si l�brico tu cuerpo enciende el fog�n
entonces, yo, nacido entre tus manos
soy una tortilla que se esponja de ganas.
CONTACTO
Facebook: manuel.espinosasainos