Uno de los temas que escuchamos recurrentemente con cada cambio de administración gubernamental y/ o en campañas electorales, son lo referente a las políticas públicas que se propone implementar para el beneficio de la ciudadanía.
En el caso del Estado de México, con las recientes renovaciones de las administraciones municipales, cabe reflexionar y plantearnos ¿qué son en realidad las políticas públicas?, ¿en qué benefician a la población? y ¿cuáles han sido sus principales logros?, dichas interrogantes nos brindarán una mayor claridad sobre la importancia de la evaluación de las políticas públicas.
En este sentido, es necesario saber que las políticas públicas son el conjunto de proyectos y actividades gubernamentales que son diseñados e implementados -con la participación ciudadana-, a fin de satisfacer las necesidades de la sociedad y mitigar problemáticas como la pobreza, desempleo, desnutrición, analfabetismo, inseguridad, entre otras.
Para su implementación son utilizados recursos públicos y privados, por lo que es de suma importancia que éstos sean aplicados de manera «eficiente» y supervisados por los órganos de fiscalización y control.
Es importante referir,que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),ha señalado que los niveles de pobreza en México no han cambiado en los últimos 20 años, debido a la reducida tasa de crecimiento de la economía y a la desigual distribución de los ingresos, destacando que, México es el único país latinoamericano que registra una tendencia regresiva en la reducción de pobreza.
Ante este escenario, se puede percibir un gran hartazgo en la sociedad, porque cada vez se tienen menos posibilidades de desarrollo y de oportunidades, que les permitan tener acceso a una mejor calidad de vida, aunado a la creciente falta de credibilidad en los gobiernos y en las instituciones, lo cual genera entre la población desconfianza y apatía por los gobernantes y por ende, en sus respectivos programas y políticas públicas.
Cabe precisar que el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) a nivel nacional, y el Consejo de Investigaciòn y Evaluación de la Política Social (CIEPS) en el Estado de México, tienen como objetivo llevar a cabo estas evaluaciones, así como brindar la asesoría y capacitación a las administraciones municipales, para que realicen sus propias evaluaciones y la rendición de cuentas sobre la aplicación de los recursos.
Pero dichos objetivos se quedan solo en “teoría” porque en la realidad, no existe información del impacto que los programas sociales han tenido en los municipios, -de manera particular refiriéndonos al Estado de México,- toda vez que solo se emiten reportes cuantitativos de: presupuestos ejecutados, apoyos entregados, número de familias beneficiadas y porcentaje de reducción de número de pobres (información que no precisa los indicadores considerados); por lo que si bien estos datos son importantes, no son indicadores del impacto real, multidisciplinario, transversal y global de las políticas públicas, lo que tiene como lamentable resultado, que no se tomen decisiones para el fortalecimiento, adecuación y/o redireccionamiento de las mismas.
Por ello, es necesario que los gobiernos realicen estas evaluaciones, a fin de conocer de manera objetiva su efectividad, para transparentar la aplicación de los recursos públicos destinados a los programas sociales, y para atender de manera puntual la normatividad emitida por la Secretaría de Hacienda, en relación a que todos los gobiernos del país, deben cumplir con la «obligación» de evaluar sus políticas públicas y los presupuestos aplicados a las mismas, y emitir un informe detallado anual a las autoridades hacendarias.
Es necesario reflexionar sobre si los gobiernos Estatal y Municipales del Estado de México están cumpliendo con estas disposiciones, y si cuentan con los servidores públicos capacitados y con el perfil necesario, para llevar a cabo estas importante evaluaciones de sus políticas públicas, o si para dar cumplimiento a los informes que deberán emitir, terminarán contratando servicios externos con los recursos públicos (que han sido disminuidos, debido a los recortes presupuestales).
Caritina Saénz
@CaritinaSaenz
caritinasaenzvargas@hotmail.com