Toluca
José Manuel Pérez
Con una economía que se perfila en cero crecimiento al final de este año en nuestro país, el Estado de México no ha escapado a la pérdida de empleos formales, e igual mantiene un promedio de 4.4 millones de personas que trabajan en la informalidad, mientras otro dato duro es que la Población Desocupada en el lapso (julio-septiembre últimos)aquí, es de 389 mil 950 personas, 4.8% de la Población Económicamente Activa, mayor en 0.2 puntos porcentuales a la del trimestre inmediato anterior informó el INEGI.
Aumentó tasa de informalidad laboral
La Tasa de Informalidad Laboral 1 aumentó 0.2 puntos porcentuales entre julio y septiembre de 2019 con relación al mismo trimestre de 2018
El INEGI Estableció en su informe particular sobre nuestra entidad, que entre el tercer trimestre de 2018 e igual lapso de 2019 de la Población Económicamente Activa y su división en población ocupada y desocupada durante el periodo julio-septiembre de 2019, jóvenes de 15 años y más disponibles para producir bienes y servicios en el estado de México fue de 8.1 millones (59.3% del total), cuando un año antes había sido de 7.9 millones (58.9 por ciento).
Esto, aclaró la institución, se debió al aumento de un promedio de 150 mil jóvenes como consecuencia tanto del crecimiento demográfico, y de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica. De estos77 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 44 de cada 100 están en esta situación.
Población Subocupada
Sobre la Población Subocupada en el Estado de México en el último trimestre de este año alcanzó a 612 mil 537 personas; esta cantidad aumentó 1.7 puntos porcentuales frente a la del trimestre que le antecede.