El servicio de transporte público es uno de los espacios en donde prolifera la violencia de género, constituyéndose como un problema de carácter público que afecta a las mujeres a lo largo y ancho del país y el Estado de México no es la excepción, señaló la diputada del PRI, María Isabel Sánchez Holguín.
Al presentar una iniciativa a nombre del Revolucionario institucional para fortalecer el combate al acoso y a la violencia de género en el transporte público, refirió que, de acuerdo a datos de ONU Mujeres, nueve de cada diez mujeres ha sufrido actos de violencia, como acoso sexual, por lo que el transporte público es considerado como el segundo lugar donde más ocurre la violencia contra las mujeres.
Tipos de violencias
La legisladora recordó que las mujeres representan el 51 por ciento de quienes usan el transporte público y son quienes cotidianamente tienen que enfrentarse a miradas lascivas, chiflidos o insinuaciones, comentarios o majaderías sobre su forma de vestir o sus cuerpos, tomar fotos o videos sin su consentimiento, tocamientos, y en casos más graves, amenazas, intentos de violación, o agresiones físicas.
“Esto ha hecho que el 70 por ciento de los usuarios de taxis o aplicaciones de movilidad para sus desplazamientos sean mujeres, lo que implica un aumento en el gasto que destinan, dejándolas en una situación de desventaja”.
A través de esta iniciativa se pretende reformar la fracción XVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, para que la Secretaría de Movilidad, en el marco de sus atribuciones, combata el acoso y erradique la violencia de género en todas sus modalidades en materia de transporte.
Regular e impulsar los mercados
Por otra parte, durante la sesión deliberante, el grupo parlamentario de Morena propuso la creación de la Ley de Regulación e Impulso de Mercados Públicos y Centros de Abasto en el Estado de México, a fin de enriquecer y fortalecer el marco jurídico que las autoridades municipales y estatales habrán de utilizar para una mejor organización y funcionamiento de los mercados y centrales de abasto.
La legisladora María del Carmen De la Rosa señaló que la regulación que realizan los ayuntamientos no ha sido suficiente para una óptima organización y funcionamiento de los mercados y centros de abasto.
Mercados públicos
Según datos obtenidos mediante el Sistema de Información Mexiquense (SAIMEX), dentro de los 125 municipios existen más de 334 mercados públicos, de los cuales únicamente 50 municipios cuentan con su reglamento municipal de mercados, es decir sólo el 40 por ciento de los municipios, lo cual refleja la imperiosa necesidad de una Ley Estatal que regule su funcionamiento.