Durante el Foro de Los Derechos de la Madre Tierra y Agenda 2030 realizado este martes en Tlalnepantla, al que acudieron especialistas ambientales, estudiantes y académicos resalté que en México habita el 10 por ciento de la flora y fauna del mundo, lo que obliga a los tres niveles de gobierno y a la sociedad a tomar medidas efectivas para el cuidado de la naturaleza y garantizar sus derechos.
La naturaleza tiene el derecho a Existir y ser considerada un ser vivo; a Desarrollarse y permitirle aumentar, progresar y desenvolver sus capacidades, que realice sus ciclos biológicos; a Regenerarse ante el desgaste que sufre frente al modo de vida de la humanidad; y a Evolucionar, que a su ritmo mejore, a que cambie gradualmente a una mejor condición.
Ante un foro repleto de jóvenes estudiantes de CBTIS y CETIS hablé sobre la importancia de que la naturaleza tenga los mismos derechos que el ser humano, y que debe reconocerse de la misma manera en la Constitución Federal y Local, reforma constitucional aprobada en la 60 Legislatura local y que ya se discute en el Senado y la Cámara Federal.
Ya existen por lo menos cuatro iniciativas en la Legislatura federal más para reconocer y garantizar los derechos de la naturaleza en la Constitución, y que además proponen hacer conciencia de ello, desde la educación básica, media y media superior.
Al foro ambiental acudieron mis compañeras de bancada, las diputadas LuzMa Hernández y Anais Burgos; el embajador de Bolivia, José Crespo; la experta a nivel continental del Programa Armonía con la Naturaleza de la ONU, Claudia Brindis; Rafael Sánchez Andrade, Director General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), Víctor Manuel Pérez Hernández, Comisionado Estatal de DGETI, y Marco Antonio Reyes, representante de la SEP.
En el encuentro, el Embajador de Bolivia, José Crespo Fernández recordó los objetivos de la Agenda 2030, formulados para erradicar la pobreza y los Derechos de la Madre Tierra, mediante un compromiso con el medio ambiente. También hizo referencia a la importancia del tema de la industrialización del litio, recurso energético más importante de los próximos 30 años y la experiencia de éxito de su país.
La Agenda 2030 es un acuerdo de la ONU con 194 países, para cumplir en 8 años, a través de 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente erradicar la pobreza, promover la prosperidad, sobre todo de manera urgente, dijo, protegiendo el medio ambiente, y hacer un frente al cambio climático
De acuerdo con la experta a nivel continental del Programa Armonía con la Naturaleza de la ONU y Directora Operativa de Earth Law Center México, Claudia Brindis, 100 mil especies al año desaparecen, por ello deben protegerse, así como las fuentes hídricas, con un nuevo modelo educativo y la creación de leyes secundarias para construir el nuevo paradigma que resguarde a la naturaleza.
Como resultado de este encuentro, mil 500 guardianes de la naturaleza se sumaron a promover los Derechos de la misma, con el entusiasmo de los estudiantes de CETis y CBTis.
En este foro, los defensores de los Derechos de la Madre Tierra en México y América Latina reflexionamos sobre el modelo educativo necesario para construir un nuevo tipo de relación naturaleza y sociedad en favor de los ecosistemas y la vida en el Siglo XXI.
Diputado Max Correa Hernández
Presidente de la Comisión Legislativa de Asuntos Metropolitanos