Durará en su cargo cinco años, al concluir éste, deberá reintegrarse a la función jurisdiccional que le corresponda.
Adriana Carbajal
La Comisión de Procuración y Administración de Justicia avaló por unanimidad reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, para que la elección del presidente del Tribunal Superior de Justicia estatal se realice por voto secreto de los magistrados para evitar coerción a sus integrantes.
La propuesta presentada por la diputada de Morena Mónica Álvarez Nemer reforma el artículo 40 de la citada ley y precisa que de continuar con la lógica de que el voto para elegir al Presidente del TSJ sea abierto, seguirán repitiendo casos de marginación como ocurre actualmente, donde magistrados que aspiraron al cargo o que apoyaron a los mismos han recibido un trato discriminatorio en el actuar administrativo al interior de este poder.
El dictamen aprobado por unanimidad de votos, establece que el Presidente será electo por mayoría de votos en forma secreta, por los magistrados que integren el Poder Judicial, en la primer sesión que se celebre durante el mes de enero del año que corresponda, y durará en su cargo cinco años, al concluir éste, deberá reintegrarse a la función jurisdiccional que le corresponda.
La diputada de Morena, Violeta Nova realizó una reserva para que la reforma se aplique al proceso de renovación del Presidente del Tribunal para el proceso del 2020-2025, y se aplique a partir de enero próximo.
En el Tribunal querían adelantarse
En tanto que el presidente de la Junta de Coordinación Política, Maurilio Hernández González calificó como evidente que el Poder Judicial quería adelantarse a la iniciativa de la Legislatura que sería aprobada en comisiones, luego de que emitieran ya la convocatoria para elegir el 7 de enero al nuevo presidente, basados en la norma vigente..
“Nos queda claro que lo que hizo el Poder Judicial es quererse adelantar a los tiempos porque sabían que estaba esta iniciativa y que se iba a dictaminar hoy y tenían muy claro en qué sentido se iban a hacer el dictamen. Tal parece que es un comportamiento muy recurrente que quienes están obligados a impartir justicia y acatar la ley no lo haga”, puntualizó.
Procesos democratizadores
Maurilio Hernández lamentó que este Poder, no quiera sumarse a los procesos democratizadores de la entidad como ya ocurre en el país y otros estados, pues el presidente del Tribunal Superior de la Federación se elige por voto secreto, en 17 estados los presidentes de los tribunales y los consejos de las judicaturas también, al igual que los cargos de elección popular.