Más de 1000 años han transcurrido y los juglares siguen deambulando entre pueblos y villas. Llegaron a Guanajuato tras recorrer un largo camino por mar y tierra. En los últimos 50 años, se les ha visto merodear por callejones y plazuelas, hombres ilustres de grandes virtudes.
¡Atención, atención! anuncio oficial, se cumplen 50 años de la primera función de “Los Juglares” cordialmente invitados a la noble ciudad de Guanajuato, y al llegar, dirigir sus pasos hacia la Plaza de San Roque; será fácil ubicarla, sólo hay que guiarse por la música, la magia, la alegría y las carcajadas.
Los Juglares
En agosto de 1972 se reunió un grupo de jóvenes guanajuatenses buscando días de gloria y pasión cultural. En ese mismo año, lograron su primera presentación profesional el día 1ro de noviembre, función de muertos, función a media noche.
“El inicio fue de novatos, comenta Juan José Prado Viramontes, miembro iniciador de “Los Juglares” quien ha dado continuidad al proyecto hasta la actualidad”.
Juan José Prado se integró al teatro universitario de Guanajuato como parte de su servicio social, situación que le dio la oportunidad de ser parte de los “Entremeses Cervantinos”, siendo estos, una forma de tomar las calles como escenario y recrear a los personajes de Miguel de Cervantes desde 1953 y organizados por Enrique Ruelas.
En el caso de “Los Juglares” al haberse creado en agosto se integraron casi de manera inmediata al primer Festival Cervantino.
Guanajuato era una ciudad con poca expresión artística y cultural, situación que fue cambiando al integrar nuevas propuestas, “Los Juglares” fueron una de ellas, reuniendo a hombres y mujeres con el interés de revivir a ese personaje; culto, chusco y cómico. La agrupación fue fundada por Joaquín Arias Espinosa, posteriormente lo retomó otro miembro, quien le dio un giro izquierdista. El grupo cambió de dirigente tomando la batuta José Rubén Araujo Huerta, en 1975, siendo él quien invitó a compañeros del Teatro Universitario.
¿A dónde van?
– a una función-
¿y los demás?
-No van a venir-
¡vente, vamos!
Ponte estas mallas,
-pero- ¿y qué voy a hacer?
¡ay, si ya nos has visto muchas veces!
Así fue la invitación para Juan José Prado, a formar parte de “Los Juglares”.
Desde ese momento, su trabajo ha logrado mantener y promover la temática juglaresca y medieval en Guanajuato, con todo y las dificultados que representa ser independiente.
La idea de tomar al juglar como propuesta escénica fue el interés por personaje mismo, del “Mester de Juglaría” que representa y se integra perfectamente al ambiente de la ciudad guanajuatense; artista callejero que emplea diversas técnicas para entretener y dar a conocer ciertas situaciones con humor y sarcasmo, sus herramientas; la poesía, las romanzas, la música, arquería y esgrima medieval. “Los Juglares de Guanajuato son artistas trashumantes”.
El proyecto les abrió puertas como propuesta a nivel nacional e internacional, teniendo participación en varias naciones, representando en algunas de ellas a la Universidad de Guanajuato. Las vivencias se dieron en países como Cuba, Canadá, EEUU, algunos países de Europa y la mayor parte del territorio mexicano.
Los alto y bajos en la vida de “Los Juglares”, siempre estuvieron presente, sin embargo, mantener una larga trayectoria se debe a la innovación, pasión e interés de los propios guanajuatenses; ver y disfrutar de estos grandes artistas, recreando hazañas del Medioevo en pleno siglo XXI, y la pandemia los hizo vigentes.

Función por los 50 años de Los Juglares en Guanajuato
Para el día de muertos del 2022, como se hizo costumbre, se tiene pensado presentar una función conmemorativa por los 50 años, celebración para mantener y disfrutar de un trabajo que es parte importante, no solo para los integrantes, sino también de la ciudad de Guanajuato.
Así mismo, se planea invitar y reunir a todos los que han formado parte de la compañía artística, donde han desfilado cerca de 57 exmiembros, actualmente conformada por 5 actores, efectivos y con mucho humor.
Sobre Juan José Prado Viramontes
Nacido en el año de 1950, es conocido como “EL CONDE DE SAN SEBASTIÁN”, Ingeniero Topógrafo e Hidráulico por profesión; actor, director y dramaturgo por vocación. Hizo sus primeras incursiones en la escritura dramática en el año de 1964.
En 1982, es contratado por la Universidad de Guanajuato, para dar clases de teatro en el grupo “BATRACIO” donde continúa de lleno y más seriamente la dramaturgia, habiendo escrito para este grupo cerca de 60 obras teatrales, decenas de Esquetches y farsas. En el año de 1984, funda el grupo “TALLER LABORATORIO DE PANTOMIMA” donde viendo que en México casi no existen libros de este tipo de obras, escribe cerca de 50 piezas pantomímicas.
Funda el grupo de teatro A CAPA Y ESPADA, Las leyendas de Guanajuato, desde el año de 1987.
Es locutor y productor del programa de radio “GUANAJUATO EN LAS ROCAS”, en la XEFL, desde el año de 1998.
En el 2004, funda y preside el FESTIVAL MEDIEVAL DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, vigente hasta la actualidad.
Desde el año 2008, participa y coordina el grupo “MEDICOS DE LA RISA” en la ciudad de Guanajuato.
En el 2015 y 2016, publica cuatro libros de su autoría, 2 de cuento, 1 de poesía y 1 sobre teatro.
Del año 2014 al 2019, dirige el grupo de teatro del INAPAM.
Ha sido colaborador en varios periódicos, Semanario “La Palabra”, Revista “el Chopper” y el “A.M.” y en el 2015. Es miembro de “LA ACADEMIA GUANAJUATENSE DE LETRAS MODERNAS”, y en enero del año 2018, es nombrado vicepresidente de la misma Academia.
Desde el 2016 es Maestro de tres grupos teatrales de la ENSOG. Hasta el año de 2020.
En el presente año 2022, se presentó en una dramatización el cuento ENSAYO GENERAL, en el corral de comedias de El Mesón de los poetas.
Los Juglares y su comicidad, nos han hecho pasar gratos momentos de alegría en todos los escenarios de la ciudad.
¡Larga vida a la juglaría! Medio siglo de vida artística, 1972-2022.
¡En vida hermano, en vida!

CONTACTO
Facebook: Juan José Prado Viramontes
Marco Polo Hernández