Karina Villanueva
Cada año en el Valle de Toluca, el comercio formal pierde en promedio, de 250 millones a 450 millones de pesos en cada temporada decembrina a causa del ambulantaje, problemática que se suma a la competencia desleal y la inseguridad, afirmaron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) del Valle de Toluca, Felipe Chemor Sánchez, y la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México (CCEM), Laura González Hernández.
Ambos líderes empresariales respaldaron la estrategia implementada por el gobierno municipal de Toluca, encabezado por Juan Rodolfo Sánchez Gómez para erradicar el comercio informal en la demarcación.
Chemor Sánchez y González Hernández se dijeron a favor de que, el gobierno municipal aplique mano dura contra la informalidad y que los operativos llevados a cabo desde el inicio de la administración continúen, no sólo en los polígonos considerados como prioritarios, es decir, en las inmediaciones de la Terminal-Mercado Juárez y del Mercado Aviación Autopan, sino que se repliquen en el Centro Histórico de Toluca, los bajo puentes de Tollocan y las zonas de dinámica comercial.
Perdidas económicas
Señalaron que, las pérdidas por hasta 450 mdp se generan en lo que consideran el mejor periodo del año para el comercio, es decir, del 12 de diciembre hasta el 6 de enero “Día de Reyes”, lo cual lamentaron. merma la actividad económica y genera inseguridad, además de que denunciaron, en esta época abundan los productos apócrifos, ilegales y piratas.
Chemor Sánchez recordó que, en trienios pasados la Iniciativa Privada registró mayores pérdidas económicas y la pérdida de empleos; destacó que, en la gestión actual, al aplicar estrategias para la contención de ambulantes, se podría alcanzar la meta de 250 millones de pesos de derrama económica en el Valle de Toluca, lo que representa un crecimiento del 4 por ciento, en comparación con el mismo periodo de años anteriores..
Finalmente, reiteraron el llamado a los tres niveles de gobierno para reforzar la seguridad en centros y plazas comerciales, sucursales bancarias, cajeros automáticos y zonas de afluencia y actividad económica.
Reforzamiento de seguridad
En este sentido loa empresarios afirmaron que, lo ideal sería una estrategia conjunta entre elementos policiales estatales y municipales, pero también con la participación de la Guardia Nacional.