Los legisladores mexiquenses avalaron en sesión la expedición de la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo y sus Variedades del Estado de México, para impulsar la producción del maíz nativo, que además tiene un valor nutricional mayor que los maíces híbridos que se consumen, y garantiza el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
El diputado proponente Max Agustín Correa Hernández, dio a conocer que con esta iniciativa se protege y fomenta a los maíces nativos y resaltó que se trata de un marco jurídico que favorecerá acciones de menor impacto ambiental, por la producción de alimentos, y contribuir a la seguridad y la soberanía alimentaria.
De la misma forma, confió en que en su momento aprueben el presupuesto necesario “para que esta ley sea efectiva, que favorezca a los productores más de 300 mil y desde luego que el estado de México, vuelva a ser el granero de los alimentos de nuestra nación”.
Ley como Instrumento
Detalló que la ley contribuye como instrumento necesario para propiciar el abasto de alimentos y productos básicos y estratégicos a la población, promoviendo su acceso a los grupos sociales menos favorecidos y dando prioridad a la producción de maíz nativo del estado.
Las disposiciones jurídicas reconocen al Estado de México como uno de los centros de origen, preservación, mejoramiento, diversificación y evolución continúa del maíz nativo y sus variedades, entendiendo por ello, las circunstancias históricas, biológicas y culturales que han aportado en el desarrollo de las variedades nativas del maíz.
¿Qué contempla la ley?
La iniciativa de ley, contempla que el presupuesto para los programas estatales, fortalezca la producción, diversificación, mejoramiento, almacenamiento, distribución, comercialización, procesamiento y consumo del maíz nativo y sus variedades, así como, la creación de los bancos comunitarios de semillas de maíz nativo, el apoyo a los productores y custodios, la conformación del Padrón Estatal de técnicos y profesionistas expertos en el cuidado y fomento del maíz nativo y sus variedades.
La propuesta legislativa, además de declarar el maíz nativo como Patrimonio Alimentario y Cultural de la entidad, fomenta su desarrollo sustentable, promover su productividad, mejoramiento, competitividad y biodiversidad; apoyar y promover las actividades de los productos; y promover políticas públicas que permitan la creación de empresas familiares, dado que las y los campesinos que lo cultivan se han empobrecido ya que no pueden competir contra los grandes corporativos.
Preceptos de la ley
Los preceptos permiten a la entidad y sus municipios hacer frente al cambio climático y al deterioro del medio ambiente mediante el uso racional y equitativo de este patrimonio originario y alimentario.
Adriana Carbajal