La pandemia de COVID-19 representó un cambio significativo en la atención alas enfermedades respiratorias, en su etapa de mayor emergencia, los protocolos y cuidados tanto por parte del sector salud como en la población, fueron estrictos; tras superarse dicha emergencia, en la temporada invernal y con la permanencia de la enfermedad, algunos protocolos prevalecen como enseñanzas.
De acuerdo con el Informe Semanal para la Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Respiratorias Agudas 2023, con corte al 10 de noviembre, en el Estado de México las enfermedades respiratorias han incrementado gradualmente en las últimas cinco semanas pasando de una incidencia de 269.4 en la semana 39, a 246.7 en la semana 43.
En ese sentido, Omar Juárez Gallardo, coordinador auxiliar de Atención Médica en primer nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Estado de México Poniente, destacó que los aprendizajes con la pandemia abonan a cuidar y controlar el resto de enfermedades respiratorias que se registran en la época invernal.
“COVID-19 efectivamente nos trajo una manera de aprender a cuidarnos y que no hay que descuidar, es lo más importante” expresó.
Enfermedades
Destacó que las enfermedades respiratorias en aumento durante el invierno son la influenza estacional, rinofaringitis, enfermedades virales, bronquiolitis, neumonías agudas y padecimiento respiratorios crónicos como el asma y las enfermedades obstructivas crónicas, así como el COVID-19 que se ha sumado a la lista de temporada.

Modo de atención
El médico explicó que, actualmente las atenciones en las unidades de Medicina Familiar y en las Unidades Médicas Hospitalarias se han regularizado, es decir, que si alguien se presenta con algún padecimiento respiratorio no es aislado, únicamente si hay gravedad, y de acuerdo a los cuadros clínicos se determina si es necesario hacer una prueba COVID-19.
“La enfermedad de COVID -19 se está convirtiendo en parte de nuestro entorno, si hay necesidad de hacer una prueba para detectarlo, y si no, pues se trata como infección de vías respiratorias como le hacíamos anteriormente. Ya no estamos atendiendo de manera aislada a los pacientes, ya se están atendiendo por sus médicos familiares si no hay un proceso agudo que ponga en riesgo la vida del paciente”, enfatizó.
Protocolos permanentes
Al seguir estando en situación de riesgo y vulnerabilidad ante las enfermedades respiratorias, el personal de salud, continúa reforzando medidas de prevención en la temporada al estar en mayor contacto con los virus; por ello, Juárez Gallardo, señaló que son prioridad en la vacunación contra influenza y COVID-19.
Además, se les dota de equipo de protección como cubrebocas, guantes y otros elementos para cuidar de su salud y evitar enfermen o puedan llegan a cuadros de gravedad, “ya no estamos en una etapa de preocuparnos, pero si de ocuparnos en brindar atención y protección”, dijo.
Afluencia de pacientes
Si bien en la etapa de emergencia con semáforos epidemiológicos en rojo, el temor de la población abundó, y en muchos casos evitaban la asistencia médica o el acudir a los centros de salud y hospitalarios, pero la pandemia también generó un cambio cultural en la mayoría de las personas para no subestimar las enfermedades respiratorias y atenderse adecuadamente y oportunamente.

El coordinador médico, indicó que, al momento, la afluencia de pacientes no ha registrado un aumento significativo; sin embargo, se espera que la incidencia de las enfermedades incremente hasta en un 20 por ciento durante la temporada invernal.
“Son infecciones, rinofaringitis o enfermedades respiratorias virales las que están en este momento y con las que ya estábamos acostumbrados a vivir; sin embargo, podemos encontrar influenza o COVID-19 que son enfermedades que nos pudieran condicionar a lo mejor una complicación más grave; pero el incremento es algo esperado de acuerdo a la fecha invernal”, dijo.
Casos COVID-19
En mayo de 2023, en México se decretó el final de la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, pero continuará con un patrón similar a otras enfermedades respiratorias, con aumento de casos, sobre todo en época de frio.
En el IMSS Edomex Poniente, señaló Omar Juárez, la incidencia es mínima y aislada, lo que coincide con la ocupación hospitalaria por enfermedad respiratoria que presenta el “Sistema de Información de la Red IRAG” de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, que señala que, la ocupación de camas generales en la entidad es del 0.53 por ciento, y en camas con ventilador es del cero por ciento.
Cultura de la vacunación
Ante los cambios derivados de la pandemia de COVID-19, uno de los retos en proceso es la generación de la cultura de la vacunación, pues si bien la población en gran parte se ha acostumbrado a vacunarse cada año contra la influenza, el refuerzo contra el coronavirus es menos solicitado en la actual Jornada de Vacunación de la Temporada Invernal 2023-2024, en la que se incluyó por primera ocasión.
Ruth Bruno Lechuga, coordinadora de Enfermería en Salud Pública del IMMS Edomex Poniente, indico que con la pandemia se obtuvo un alto aprendizaje sobre la vacunación, en la que se logro cubrir a gran parte de la población, por lo que solo será cuestión de difundir información y que la gente sepa que está disponible el refuerzo, que al momento se sabe, será anual.
“La población ya está acostumbrada a la vacunación contra la influencia, y ahora solo falta pase con COVID-19 y para ello hace falta difundir más en que se tiene accesibilidad a la vacuna, ya que es la primera ocasión que se asigna a las instituciones de salud, es esa parte en que la gente se acostumbre a que la vacuna se deberá aplicar de manera anual, y poco a poco tendremos mayor respuesta”, dijo.
Precisó que a poco más de un mes de haber iniciado la jornada de vacunación (16 de octubre), se estima una cobertura del 32 por ciento en la aplicación contra influenza y del 13 por ciento en COVID-19.
Cuidados que se deben mantener
Ante la temporada de frio y enfermedades respiratorias, Omar Juárez Gallardo, coordinador médico del IMSS, recomendó a la población mantener protocolos similares a la etapa de contingencia del COVID-19 como el uso de cubrebocas al presentar síntomas respiratorios con el objetivo de limitar la transmisión, pues recordó que los virus se transmiten a través de las gotitas de la saliva ya sea cuando se tosa o estornude.
Priorizar el lavado de manos frecuente, “es algo importantísimo porque si yo me agarro la nariz, ojos o la boca y saludo a alguien o agarro un objeto pues dejo mis virus que pueden infectar a otra persona, también el uso de alcohol gel”, añadió.
No vivir con miedo
Reconoció que ya que no hay contingencia la gente ha relajado muchos cuidados y aunque hay gente que sigue manteniendo el uso de cubrebocas en hospitales, aglomeraciones o por enfermedad, es importante ya no vivir con miedo, pero si seguir cuidados cuando es necesario.
“Ya el cubrebocas no es algo obligatorio el utilizarlo y esto provoca que tengamos un poquito más de riesgo, pero no podemos vivir con miedo toda la vida, aquí tenemos que aprender a vivir con esta enfermedad que ya se va a hacer algo pues que va a vivir con nosotros, no es que se haya eliminado, pero si tenemos que aprender a cuidarnos si tengo una enfermedad respiratoria y estar alertas de complicaciones que muchos también ya identifican como la oxigenación”, dijo.
Areli Díaz