El gobierno de Hueypoxtla promueve uno de los sitios naturales más emblemáticos al turismo rural, en esta ocasión el escenario fue la Presa Luis Espinoza de los Monteros, para realizar el primer Campamento a cielo abierto y Noche de Leyendas que integró un programa para la convivencia familiar.
Espacios con historia
Con la finalidad de dar presencia a estos espacios que también cuentan la historia del municipio, se comparte con los originarios, con los municipios de la región, con el Estado de México y todos aquellos que quieran visitarlos y apreciar sus paisajes, asegura el presidente municipal de Hueypoxtla, Diego Vargas Colín.
Este fin de semana la Presa Luis Espinoza de los Monteros, monumento histórico ubicado en la zona centro del municipio fue el escenario para un festival de entretenimiento y sano esparcimiento familiar, donde las familias disfrutaron de un campamento, con cuentacuentos, leyendas, poesía y la reseña histórica de lo que encierra este monolito, así como dos películas de terror que pudieron ver en familia en lo más hondo de la presa, rodeada de piedra caliza y mucha vegetación.
La noche se hizo corta y al amanecer, las familias partieron por senderos y a través del recorrido de 490 metros que mide a lo largo el monolito a 20 metros de altura, construido a base de y cal que realizó el arquitecto Luis Espinoza de los Monteros por orden del dueño de la Hacienda de Casa Blanca.
Contener agua pluvial
La función de este vaso era la de contener agua pluvias que bajaba de los cerros y que alimentan la Cuenca del Pánuco y del Valle de México, para el riego agrícola y el pastoreo de la región, tuvo una capacidad de 30 millones de metros cuadrados, en un perímetro de 150 hectáreas.
La construcción está intacta, y sigue almacenando gran cantidad de agua pluvial que beneficia a un municipio eminentemente agrícola, asegura el alcalde, por lo que hace la invitación a visitar Hueypoxtla, ya que no es el único evento que programa su administración a través de la Dirección de Turismo, en este y otros atractivos naturales.
Historia
El dato histórico remonta al inicio de su construcción en 1903 y su conclusión en 1917, justo cuando se construía las cajas de agua de Zumpango y el túnel al Tajo de Tequixquiac que daban continuidad al Gran Canal del Desagúe, mientras era presidente de la República Porfirio Díaz.
Acela Montaño