Karina Villanueva García
Una vez que se cumplió la primera quincena de enero, empresarios, amas de casa y población en general ya resienten la llamada “cuesta de enero”, lo anterior derivado, entre otras circunstancias de la inflación de 7.36 por ciento registrada en el último mes del 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En diciembre pasado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.36 por ciento respecto a noviembre. Con este resultado, la inflación general anual terminó el año en 7.36 por ciento. En diciembre de 2020, la inflación mensual fue de 0.38 por ciento y la anual de 3.15 por ciento.
Hay una diferencia de 4.21 por ciento en la inflación anual entre 2020 y 2021.
Debido al aumento en el precio de productos de la canasta básica y otros insumos la cuesta de enero (subidas de precios, tarifas y tasas que suceden al inicio de cada año, y que afectan a la capacidad de compra de los consumidores) ha pegado en el bolsillo de diversos sectores como el de restaurantes y bares, servicios, hospedaje y turismo, y en forma inmediata en las amas de casa.
Productos alimentarios por las nubes
Según el INPC los productos con precios al alza y que incidieron sobre la inflación general son: carne de res; limón; transporte aéreo; loncherías, fondas, torterías y taquerías; servicios turísticos en paquete; gasolina de bajo octanaje; pollo; restaurantes y similares; plátanos; y vivienda propia.
Mención especial merecen el limón, el aguacate y la cebolla, los cuales registran incrementos que son imposibles de solventar por las amas de casa, quienes han optado por omitir su compra o reducirla drásticamente, por ejemplo, en el caso del limón si antes compraban un kilogramo en promedio, ahora han optado por adquirir cuatro o cinco piezas.
Datos de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope) revelan que, el aguacate se oferta de los 60 a los 80 pesos el kilo; el limón alcanza hasta los 80 pesos el kilogramo, y la cebolla alcanzó los 30 pesos.

Precios a la baja
En contraste, los precios que registraron decremento son: gas doméstico LP; tomate verde; jitomate; chile serrano; otros chiles frescos; papaya; otras verduras y legumbre; piña; lechuga y col; y melón.
El Estado de México es una de las entidades que registraron una variación por debajo del promedio nacional con 0.62 por ciento. El índice de precios de la canasta de consumo mínimo tuvo un aumento mensual de 0.29 por ciento y uno anual de 8.11 por ciento. En el mismo periodo de 2020, las cifras correspondientes fueron de 0.51 y de 3.44 por ciento.
“Ya no alcanza para nada, estamos prácticamente haciendo milagros con el poco dinero que tenemos, ya todo está muy caro. No nada más hay que pagar lo que comemos todos los días, esta quincena pagamos el predial, el agua, el gas, aunque ahorramos de una u otra manera sí resultamos afectados”, señaló María Sosa, ama de casa.
Inflación, impuesto más lacerante
Al respecto, Jorge Díaz Galindo Hurtado, el oficial mayor de la Federación de Trabajadores (CTM) en la entidad, afirmó que la inflación “es el impuesto más lacerante y que daña principalmente a las personas de bajos recursos”.
El líder sindical señaló que el Gobierno debe tomar medidas al respecto, y evitar incrementos en insumos como la luz eléctrica, el Gas LP y la gasolina. “Al subir sus energéticos, de forma automática todo sube en cascada, deberían tener más subsidios, se deben retomar los pactos en donde cada sector se comprometa a hacer lo propio para disminuir la inflación”.
Asimismo, hizo un llamado a las instancias gubernamentales a tener mano dura con quienes abusan de las circunstancias económicas actuales.
“Hay sectores, sobre todos los intermediarios, que ganan miles de millones de pesos en estos procesos inflacionarios, el Gobierno debe ponerse duro y abrir canales donde el que vende al menudeo tenga acceso con los productores; hemos visto el kilo de limón a 70 pesos cuando en el campo se los compran a cinco pesos el kilo”.
Salario mínimo no será suficiente
Consideró que el incremento al salario mínimo del 22 por ciento, anunciado el pasado 1 de diciembre por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) y que, desde el primero de enero de 2022, es de 260.34 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte y de 172.87 en el resto del país, no es suficiente para aminorar la inflación.
Ello, ya que recordó, son muy pocos los trabajadores los que ganan el salario mínimo: “Este aumento no está alcanzando ni va a alcanzar, los sectores de la producción tienen que poner de su parte para controlar la inflación”,
Peor cuesta de enero en años: Canirac
Uno de los sectores que se han visto afectados por la cuesta de enero es el restaurantero, ello debido al incremento de precios de productos e insumos necesarios para su operación, señaló Mauricio Massud Martínez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) en la entidad. “Vemos una cuesta de enero muy complicada, nunca antes vista en años anteriores”.
El líder empresarial explicó que aunado al alza de precios, el factor del aumento en el número de contagios de COVID-19 incide, ello toda vez que los comensales han preferido no salir a consumir para evitar contagios.
Massud Martínez advirtió que para lograr una buena recuperación económica tendrán que pasar varios años.
Administración de las finanzas
Por su parte, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) afirmó que para superar la cuesta de enero es esencial administrar las finanzas.
Refirió que, enero es un periodo complicado para muchos, con la excepción de quienes previeron las subidas de precios y no se excedieron en gastos, la gran mayoría tiene que hacer ajustes a su patrón de consumo, y en algunos casos recurrir a préstamos o créditos para sobrellevar la cuesta de enero.
La dependencia señaló que, por lo general, en enero las familias cargan los gastos de las fiestas decembrinas, que en algunos casos significa que gastaron su sueldo del mes y el aguinaldo, pero en casos extremos incluso pueden llegar hasta endeudarse para cubrir los excesos. “Es muy importante planear y buscar estrategias para aligerarla y así no pese todo el año en nuestras finanzas”.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones que hace la Profeco a la población, destacan:
- Definir las metas financieras para todo el año (es importante planificar con anticipación),
- Hacer un presupuesto y registrar los datos (tener claro de cuánto se dispone y cómo quieren administrar su dinero),
- Cuidar los ingresos adicionales (Si en enero se reciben ingresos extra, planear cómo aprovecharlos para mejorar las finanzas en lugar de que se vayan en gustos o gasto corriente),
- Audita las deudas y tener cuidado con las nuevas que se contraigan
- Comprar inteligentemente y evitar el desperdicio.
El organismo sugirió a los consumidores pagar en enero el impuesto predial y el de agua, toda vez que al liquidarlo en forma anual se obtienen beneficios y se evitan trámites en el año, además de multas y/o recargos.
Dijo que el gasto planeado debe ser todo el año, por lo que exhortó a los consumidores a guardar un porcentaje del aguinaldo para evitar la siguiente “cuesta de enero”, en este caso la del 2023, y recordó al consumidor no olvidar que los ingresos no deben ser menores a los gastos.

Agilizar condiciones económicas favorables
El presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Gilberto Sauza Martínez, llamó a las autoridades estatales y federales para agilizar las condiciones en materia de mejora regulatoria, además de fortalecer la certidumbre jurídica para la atracción de nuevas inversiones para el territorio mexiquense.
Señaló que ante la situación económica actual se necesita generar más facilidades para captar inversiones y con ello evitar un escenario económico más negativo en la entidad.
“Las condiciones económicas de inicio de año se contemplan como poco alentadoras si se considera el índice de inflación actual, el más alto de los últimos 15 años, así como el incremento en la tasa de referencia que al momento llega al 5.5 por ciento y encarece el acceso a crédito para las empresas lo que afecta su capacidad de crecimiento e inversión”.
Sauza Martínez afirmó que el sector empresarial colaborará con los tres niveles de gobierno en la creación de condiciones que favorezcan la inversión, alienten las cadenas productivas y generen empleos, a fin de que la población en general alcance mejores niveles de bienestar, lo cual dijo, es necesario y urgente.
Inflación hasta 2023
El presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora Icaza, estimó que hasta el año 2023 la inflación en México estará por debajo del 4 por ciento. “Todavía tendremos inflaciones altas durante todo el 2022, estimamos que podríamos cerrar alrededor del cuatro y medio por ciento. Para este año el presupuesto del gobierno estimaba un crecimiento del 4.1 por ciento, lo que nos dicen los analistas es que difícilmente estará arriba del 2 por ciento, entre el 2 y 2 y medio por ciento”.

Falta de competencia
Líderes del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem) y el Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México (CCEM) han señalado que los incrementos se deben, entre otras circunstancias a la falta de competencia en el mercado nacional y los cierres en las redes de distribución.
“En todo lo que va del siglo XXI no habíamos tenido una inflación de esta magnitud. Cada sector tiene que comprometerse para evitar la escalada inflacionaria porque en la carrera: salarios-inflación, siempre va a perder el salario”: Jorge Díaz Galindo Hurtado, oficial mayor de la CTM en la entidad
Incremento en canasta alimentaria
El oficial mayor de la CTM indicó que la canasta alimentaria ha registrado un incremento de 35 o 40 por ciento, ello toda vez que hay productos que han duplicado su precio en los últimos meses. “La carne, el pollo, el huevo, la leche están imposibles de comprar, siempre afectando en mayor medida a los asalariados”.