a todas las madres de las personas desaparecidas…
Ayer como cada año, se celebró el día de la madre en nuestro país.
Un día que convoca de forma plural a la celebración en escuelas, oficinas de trabajo, instituciones publicas y la mayoría de los hogares mexicanos.
Podemos decir que es un día de fiesta nacional, esto por la raigambre que este día tiene en la cultura de nuestro país.
Un día en el que prácticamente se abarrotan os restaurantes, las tiendas tienden a vender en demasía regalos, arreglos, flores etc.
Pero además de este merecido festejo y devoción a nuestras madres, es un buen momento para pensar en el panorama que nuestro país represente para las mamás, en aspectos como la certeza jurídica, las condiciones laborales, o de seguridad social por citar algunos ejemplos.
Cabe señalar que en el año 2020, siete de cada diez mujeres de 15 años y más, han tenido al menos un hijo nacido vivo. Esto de acuerdo a datos del INEGI.
De acuerdo a este mismo instituto, en el país residían 48.6 millones de mujeres de 15 años y más en el año 2020, de las cuales 72.4% tenían al menos un hijo vivo, y por tal razón se puede concluir que son mamás cerca de 35.2 millones de mujeres.
También, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2020, el 47% de las mujeres de 15 años o más con un hijo vivo están casadas, y un 28% en unión libre, también considerando el 14% de viudas.
De acuerdo a datos de ese mismo año, la tasa de partición económica de las mujeres con hijos nacidos vivos era de 42% de las cuales además participan activamente en la crianza de los hijos, no obstante esta ocupación laboral.
Una población de mamás que no podemos olvidar son las cerca de 415 mujeres privadas de la libertas que tuvieron consigo a sus hijos menores de 6 años en los centros penitenciarios estatales y representan el 4.4% del total de mujeres privadas de la libertad en los centros penitenciarios estatales. Siendo que el mayor número de personas se encontraba en el Estado de México, Ciudad de México y Veracruz que en conjunto de acuerdo al INEGI, concentraron el 36.9% de las mujeres privadas de la libertad que vivían con sus hijos menores de 6 años.
La dinámica social en México no parece del todo generar condiciones de estabilidad para las mujeres que han decidido ser mamás o quienes ya lo son. No existen mecanismos que por ejemplo brinden mayor celeridad a lo procesos judiciales en los que reclaman -válidamente- la pensión para sus hijos, en ocasiones suelen tardar años o incluso interminables.
Siempre he pensado que la garantía de buenos ciudadanos depende en gran medida de las condiciones de seguridad, paz, tranquilidad, armonía y protección que hoy tengan quienes han decido ser mamás.
Dr. Octavio Martínez Camacho
Abogado Penalista Socio del Despacho HMSC.