En 1960 muchas �reas de bosque estaban en peligro de extinci�n, sin embargo, el espacio fue recuperado con el proyecto sustentable de los bosques de �rboles de navidad, donde antes la tierra ya estaba a punto de perderse por la erosi�n y ahora hay m�s �reas verdes protegidas con pastizales y los plant�os de �rboles navide�os.
Hoy en d�a el �rea de bosques es m�s grande que 400 manzanas de una ciudad, los pastizales alimentan a especies de ganado, en el bosque se recuper� la fauna y el lugar es el �nico donde prevalece la existencia del �guila Real que es la que figura como emblema de la bandera nacional y que es casi extinta del pa�s, tambi�n se puedan encontrar ardillas, conejos, p�jaros de diversas especies y se dice que la erosi�n est� eliminada.
En cuanto a la siembra de �rboles de navidad est� la especie de pino vikingo que es h�brido y el Douglas Fir canadiense importado del Canad� todos que en conjunto contribuyen a la preservaci�n de uno de los pulmones m�s importantes del Valle de M�xico ye que pertenece a la Sierra del Ixta Popo.

Cada fin de a�o se dice que, en los bosques de los �rboles de navidad, no se mata a la naturaleza y cortar un ejemplar de pino significa como podarlo simplemente porque el tronco sigue vivo y en un tiempo le crece un nuevo �rbol que adornar� una navidad m�s del futuro.
El bosque de los �rboles de navidad ha sido reconocido a trav�s de los a�os, aspecto que le ha merecido premios y reconocimientos como la medalla Benito Ju�rez, por Fomento Forestal, el Diplomado al M�rito Nacional Forestal, el Premio Nacional de Ecolog�a, con menci�n de honor y 245 reconocimientos m�s, de distintas instituciones de gobierno y privadas.
Adem�s, las im�genes del lugar han figurado en distintos medios de difusi�n masiva tanto del extranjero como la televisi�n mexicana, de Estados Unidos y de Europa as�s tambi�n en medios de comunicaci�n nacionales.
Gregorio Manr�quez H